INFLAMACIÓN
La
respuesta inflamatoria se caracteriza mecánicamente por:
•
Vasodilatación local transitoria y aumento de la permeabilidad capilar.
•
Infiltración de leucocitos y células fagocíticas.
•
Resolución con o sin degeneración tisular y fibrosis.
Les comparto un vídeo donde se explica a detalle la fisiopatología de la inflamación: Fisiopatología de la inflamación.
DOLOR
FIEBRE
El hipotálamo regula el punto de equilibrio en el que se mantiene la temperatura corporal. Este punto de equilibrio está elevado en fiebre, lo que refleja una infección o como resultado del daño del tejido, inflamación, rechazo del injerto o malignidad. Todas estas condiciones mejoran la formación de citocinas tales como IL-1β, IL-6, TNF-α e interferones, que actúan como pirógenos endógenos.
FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINES)
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBICIÓN
DE LA CICLOOXIGENASA
Los
principales efectos terapéuticos de los NSAID derivan de su capacidad para
inhibir la producción de PG. La primera enzima en la ruta sintética de la PG es
la COX, también conocida como PG G/H sintasa. Esta enzima convierte AA en los
intermediarios inestables PGG2 y PGH2 y conduce a la producción de los
prostanoides, TxA2 y una variedad de PG.
INHIBICIÓN
IRREVERSIBLE DE LA CICLOOXIGENASA POR EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
El ácido acetilsalicílico acetila covalentemente las subunidades catalísticas de los dímeros de la COX-1 y de la COX-2, que inhiben irreversiblemente la actividad de la COX. Ésta es una importante distinción de todos los demás NSAID porque la duración de los efectos del ácido acetilsalicílico se relaciona con la tasa de rotación de COX en diferentes objetivos hísticos.
INHIBICIÓN
SELECTIVA DE LA CICLOOXIGENASA 2
El uso
crónico de los NSAID está limitado por su poca tolerancia GI. Los inhibidores
selectivos de COX-2 se desarrollaron para proporcionar una eficacia similar a
los tradicionales NSAID con mejor tolerancia GI. Seis de estos inhibidores de
COX-2, los coxibs, fueron aprobados inicialmente para uso clínico: celecoxib,
rofecoxib, valdecoxib y profármaco parecoxib, etoricoxib y lumiracoxib.
ADME
(absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Los
NSAID se absorben muy rápido después de la ingestión oral, y las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan dentro de las 2-3 h. La mayoría
de los NSAID están extensamente unidos a las proteínas sanguíneas, por lo
general albúmina. La biotransformación hepática y la excreción renal son las
principales vías de metabolismo y eliminación de la mayoría de los NSAID.
Usos
terapéuticos
Los NSAID
son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios, con excepción del
paracetamol, que es antipirético y analgésico, pero está desprovisto en gran
medida de actividad antiinflamatoria.
Sistema
circulatorio fetal
Las PG están implicadas en el mantenimiento de la permeabilidad del conducto arterial y la indometacina, el ibuprofeno y otros NSAID han sido utilizados en neonatos para cerrar el conducto que no tiene permeabilidad apropiada.
Cardioprotección
El consumo
de ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de sangrado. Este efecto se debe a
la acetilación irreversible de la COX de las plaquetas y a la consecuente
inhibición de la función de las estas últimas. Se considera que la supresión
permanente de la formación de TxA2 plaquetario es la base del efecto
cardioprotector del ácido acetilsalicílico.
Otros
usos clínicos
Mastocitosis sistémica: es una
condición en la cual hay exceso de mastocitos en la médula ósea, el sistema
reticuloendotelial, el sistema GI, los huesos y en la piel.
Tolerabilidad al niacina:
reducen de manera efectiva los niveles de colesterol sérico, disminuyen las
lipoproteínas de baja densidad y aumentan la lipoproteína de alta densidad.
Síndrome de Bartter: incluye
una serie de trastornos raros caracterizados por alcalosis metabólica
hipoclorémica, hipocaliémica, con presión arterial normal e hiperplasia del
aparato yuxtaglomerular.
Quimio prevención del cáncer: los estudios epidemiológicos sugieren que el uso
diario de ácido acetilsalicílico se asocia con una deficiencia de 24% en la
incidencia de cáncer de colon.
Efectos
adversos de la terapia con NSAID
Gastrointestinal: dolor abdominal,
sangrado, estreñimiento, diarrea, dispepsia, disfagia, eructos, estenosis
esofágica/ulceración, esofagitis, flatulencia, gastritis, hematemesis, melena,
náuseas, odinofagia, perforación, pirosis, estomatitis, úlceras, vómitos,
xerostomía.
Plaquetas:
activación de la plaqueta inhibida, propensión a hematomas, aumento del riesgo
de hemorragia, disfunción de las plaquetas, trombocitopenia
Renal:
azotemia, cistitis, disuria, hematuria, hiponatremia, nefritis intersticial,
síndrome nefrótico, oliguria, poliuria, insuficiencia renal, necrosis papilar
renal, proteinuria, retención de sal y agua, hipertensión, empeoramiento de la
función renal en pacientes cardiacos/cirróticos, efectividad de
antihipertensivos y diuréticos, hipercaliemia, excreción de urato.
Cardiovascular: edema,
insuficiencia cardiaca, hipertensión, MI, palpitaciones, cierre prematuro del
conducto arterioso, taquicardia sinusal, accidente cerebrovascular, trombosis,
vasculitis.
Neurológico: la
anorexia, ansiedad, meningitis aséptica, confusión, depresión, mareos,
somnolencia, dolor de cabeza, insomnio, malestar general, parestesias,
tinnitus, convulsiones, síncope, vértigo.
Reproductivo: prolongación
de la gestación, inhibición del trabajo de parto, retraso de la ovulación.
Hipersensibilidad:
reacciones anafilactoides, angioedema, broncoespasmo grave, urticaria, rubor,
hipotensión, choque.
Hematológico: anemia,
agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia.
Hepático: enzimas
elevadas, hepatitis, insuficiencia hepática, ictericia.
Dermatológico:
diaforesis, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, prurito, púrpura,
erupción, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica de la epidermis,
urticaria Respiratorio Disnea, hiperventilación.
Otros:
alopecia, visión borrosa, conjuntivitis, epistaxis, fiebre, pérdida de la
audición, pancreatitis, parestesias, alteraciones visuales, aumento de peso.
PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS NSAID
INVIDUALES
Los
salicilatos incluyen ácido acetilsalicílico, ácido salicílico, salicilato de
metilo, diflunisal, salsalato, olsalazina, sulfalazina, balsalazida,
trisalicilato de colina y magnesio, el silicato de magnesio, mesalamina y
salicilamina.
Mecanismo de acción
Los
efectos del ácido acetilsalicílico son causados en gran parte por la capacidad
de esta para acetilar proteínas. Otros salicilatos por lo general actúan en
virtud de su ácido salicílico, que es un inhibidor relativamente débil de las
enzimas COX purificadas. El ácido salicílico también puede suprimir la
regulación inflamatoria de la COX-2 al interferir con la unión del factor de
transcripción al promotor de COX-2.
ADME
Los
salicilatos ingeridos por vía oral se absorben muy rápido, partiendo del
estómago, pero sobre todo de la parte superior del intestino delgado. Después de la absorción, los
salicilatos se distribuyen a lo largo de la mayoría de los tejidos corporales y
fluidos transcelulares, principalmente por procesos de pH dependiente. El ácido
acetilsalicílico se desacetiliza muy rápido para formar ácido salicílico por hidrólisis
espontánea o esterasas situadas en la pared intestinal, las células rojas de la
sangre y el hígado. Los salicilatos y sus metabolitos se excretan en la orina.
Usos
terapéuticos
Usos sistémicos: las dosis analgésicas y antipiréticas del ácido acetilsalicílico para adultos es 325-1 000 mg por vía oral cada 4-6 h.
Usos locales:
la mesalamina es un salicilato que se utiliza por sus efectos locales en el
tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Efectos
adversos y toxicidad
Respiración: los
salicilatos aumentan el consumo de O2 y la producción de CO2 a dosis
antiinflamatorias, como resultado del desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa. El aumento de la producción de CO2 estimula la respiración.
Equilibrio acidoábasico y electrolítico y efectos renales: los salicilatos pueden causar retención de sal y agua, así
como reducción aguda de la función renal en pacientes con insuficiencia
cardiaca congestiva, enfermedad renal o hipovolemia.
Efectos cardiovasculares:
el ácido acetilsalicílico en dosis baja reduce el riesgo cardiovascular y se
recomienda para la prevención de infarto del miocardio y accidente
cerebrovascular en pacientes con riesgo elevado.
Efectos GI:
el consumo de salicilatos puede causar malestar epigástrico, ardor de estómago,
dispepsia, náuseas y vómitos. Los salicilatos también pueden causar gastritis
erosiva y ulceración y hemorragia GI.
Efectos hepáticos:
los salicilatos pueden causar daño hepático, en su mayoría después de altas
dosis que resultan en concentraciones de salicilato plasmático superiores a 150
μg/mL.
Efectos uricosúricos: las
dosis bajas pueden disminuir la excreción de urato y sus concentraciones
plasmáticas; las dosis intermedias en general no alteran la excreción de urato.
Las dosis mayores que las recomendadas inducen uricosuria y niveles más bajos
de urato en plasma.
Efectos endocrinos:
la administración a largo plazo de salicilatos disminuye la captación tiroidea
y la depuración del yodo, pero aumenta el consumo de O2 y la tasa de
desaparición de tiroxina y triyodotironina de la circulación.
Efectos ototóxicos: la
alteración auditiva, las alteraciones de los sonidos percibidos y el tinnitus
suelen ocurrir durante el tratamiento con salicilato de alta dosis y algunas
veces se observan en dosis bajas.
Salicilatos y embarazo:
cuando se administran durante el tercer trimestre, también hay un aumento de la
mortalidad perinatal, la anemia, la hemorragia preparto y posparto, la
gestación prolongada y de los partos complicados; por consiguiente, debe
evitarse su uso durante este periodo. Los NSAID durante el tercer trimestre del
embarazo también pueden causar el cierre prematuro del conducto arterioso y
deben ser evitados.
PARACETAMOL
Mecanismo
de acción
Tiene
efectos analgésicos y antipiréticos similares a los del ácido acetilsalicílico,
pero sólo efectos antiinflamatorios débiles. Es un inhibidor de COX no
selectivo, que actúa en el sitio de peróxido de la enzima y se distingue por
ello entre los NSAID.
ADME
El
paracetamol oral tiene una excelente biodisponibilidad. Las concentraciones
plasmáticas máximas ocurren en un lapso de 30-60 minutos, y la t1/2 en plasma
es de casi dos horas. Se distribuye de manera uniforme en la mayoría de los
fluidos corporales.
Usos
terapéuticos
El
paracetamol es adecuado para usos analgésicos o antipiréticos; es muy valioso,
en especial para pacientes con contraindicación de ácido acetilsalicílico. La
dosis oral convencional de paracetamol es 325-650 mg cada 4-6 h; las dosis
diarias totales no deben exceder 4 g para alcohólicos crónicos. Las dosis
únicas para niños de 2 a 11 años dependen de la edad y el peso; no se deben
administrar más de cinco dosis en 24 h.
Efectos adversos
El
paracetamol por lo general es bien tolerado. Sus dosis terapéuticas no tienen
efectos clínicos relevantes en los sistemas cardiovascular y respiratorio, las
plaquetas o la coagulación. Los efectos adversos GI son menos comunes que con
dosis terapéuticas de NSAID. Las erupciones y otras reacciones alérgicas
ocurren en ocasiones, pero algunas veces son más serias y pueden estar
acompañadas de fiebre medicamentosa y lesión mucosal.
DERIVADOS DE ÁCIDO ACÉTICO
El diclofenaco es analgésico, antipirético y actúa como antiinflamatorio. Su potencia es mucho mayor que la de otros NSAID.
Les comparto un video donde se explica a detalle para que se utiliza el diclofenaco: Diclofenaco: ¿para que sirve?.
ADME
El
diclofenaco muestra una absorción rápida, una unión a proteínas extensa y una
t1/2 de 1-2 h. Por tanto, ambas isoformas COX se inhiben para la primera fase
del intervalo de dosificación. El diclofenaco se metaboliza en el hígado por un
miembro de la subfamilia CYP2C a 4-hidroxidiclofenaco, al metabolito principal
y otras formas hidroxiladas; después de la glucuronidación y la sulfatación,
los metabolitos se excretan en la orina y la bilis.
Usos
terapéuticos
El
diclofenaco está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento sintomático a
largo plazo de la artritis reumatoide, la osteoartritis, la espondilitis
anquilosante, el dolor, la dismenorrea primaria y la migraña aguda.
Efectos
adversos
El
diclofenaco produce efectos secundarios en alrededor de 20% de los pacientes.
La incidencia de efectos adversos graves GI, hipertensión e infarto del
miocardio es similar a la de los inhibidores selectivos de la COX-2.
INDOMETACINA
Mecanismo
de acción
Es un
potente inhibidor no selectivo de las COX. También inhibe la movilidad de los
leucocitos polimorfonucleares, deprime la biosíntesis de los mucopolisacáridos,
y puede tener un efecto directo vasoconstrictor independiente de COX.
ADME
La
indometacina oral tiene una excelente biodisponibilidad. Las concentraciones
máximas se producen 1-2 h después de la dosificación. La concentración del
fármaco en el CSF es baja, pero su concentración en líquido sinovial es igual a
la del plasma al cabo de las 5 h de la administración.
Usos
terapéuticos
Una
formulación intravenosa de indometacina es una prueba para el cierre de la
persistencia del ductus arterioso permeable en bebés prematuros. La principal
limitación para tratar neonatos es la toxicidad renal, y el tratamiento se
interrumpe si la producción de orina disminuye significativamente.
Efectos
adversos
Puede ocurrir diarrea, a veces asociada con lesiones ulcerativas del intestino, pancreatitis aguda, así como raros, pero muy fatales, casos de hepatitis. El efecto sobre el CNS más frecuente es la cefalea frontal grave, mareos, vértigo, aturdimiento y confusión mental. Se han reportado convulsiones, al igual que depresión grave, psicosis, alucinaciones y suicidio.
SULINDACO
ETODOLACO
El
etodolaco también es efectivo en el tratamiento de la osteoartritis, la
artritis reumatoide y el dolor leve a moderado, y parece ser uricosúrico. Casi
5% de los pacientes que han tomado el medicamento durante un año o menos
suspenden el tratamiento debido a los efectos secundarios GI, erupciones
cutáneas y efectos en el sistema nervioso central.
TOLMETINA
La
tolmetina está aprobada para el tratamiento de la osteoartritis, la artritis
reumatoide y la artritis reumatoide juvenil y se ha utilizado en la
espondilitis anquilosante. Las dosis recomendadas de tolmetina para adultos suelen
administrarse con comidas, leche o antiácidos para disminuir la incomodidad
abdominal.
Los
efectos secundarios ocurren en 25-40% de los pacientes que toman tolmetina. Los
efectos secundarios GI son los más comunes, y se ha observado ulceración
gástrica.
KETOROLACO
Los
efectos secundarios de ketorolaco sistémico incluyen somnolencia, mareo, dolor
de cabeza, dolor GI, dispepsia, náuseas y dolor en el sitio de la inyección. Pueden ocurrir graves reacciones adversas GI,
renales, hemorrágicas e hipersensibles al ketorolaco.
NABUMETONA
Otros
efectos secundarios incluyen sarpullido; dolor de cabeza, mareos, acidez
estomacal, tinnitus y prurito.
DERIVADOS DE ÁCIDO PROPIÓNICO
Los
derivados del ácido propiónico: ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno,
fenoprofeno, ketoprofeno y oxaprozina.
Mecanismo
de acción
Los
derivados de ácido propiónico son inhibidores no selectivos de la COX con
acciones y efectos secundarios comunes a otros NSAID. Algunos de los derivados
del ácido propiónico, en particular el naproxeno, tienen efectos inhibidores
sobre la función de los leucocitos, y algunas pruebas sugieren que el naproxeno
puede tener una eficacia ligeramente mayor con respecto a la analgesia y al
alivio de la rigidez matutina.
Usos
terapéuticos
Los
derivados del ácido propiónico están aprobados para su uso en el tratamiento
sintomático de la artritis reumatoide, la artritis juvenil y la osteoartritis.
Algunos también están aprobados para el dolor, la espondilitis anquilosante, la
artritis gotosa aguda, la tendinitis, la bursitis, el dolor de cabeza, el dolor
y la hinchazón dental posoperatoria y la dismenorrea primaria.
IBUPROFENO
Les comparto un video donde se explica a detalle las funciones del ibuprofeno: Ibuprofeno.
ADME
El ibuprofeno se absorbe de forma muy rápida, se une ávidamente a la proteína, y se somete a metabolismo hepático y excreción renal de los metabolitos. La t1/2 es de alrededor de 2 h.
Usos
terapéuticos
El
ibuprofeno se suministra en forma de tabletas, tabletas masticables, cápsulas,
cápsulas de gelatina que contienen 50-600 mg; como gotas orales; y como una
suspensión oral. Se aprobó una formulación inyectable de ibuprofeno para cerrar
el ductus arterioso persistente en bebes prematuros.
Efectos
adversos
El
ibuprofeno se ha utilizado en pacientes con una historia de intolerancia GI a
otros NSAID. Los efectos adversos menos frecuentes del ibuprofeno incluyen
erupciones, trombocitopenia, cefalea, mareos, visión borrosa y en algunos
casos, ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.
NAPROXENO
ADME
El
naproxeno se absorbe por completo después de la administración oral. También se
absorbe por vía rectal pero mucho más lento después de la administración oral.
El naproxeno se metaboliza extensamente en el hígado. Alrededor de 30% del
fármaco absorbe 6-desmetilación, y la mayoría de este metabolito, así como el
naproxeno en sí mismo, se excreta como el glucurónido u otros conjugados.
Efectos
adversos.
Alrededor
de 1 a 10% de los pacientes que toman naproxeno experimentan efectos GI
adversos que incluyen acidez estomacal, dolor abdominal, estreñimiento,
diarrea, náuseas, dispepsia y estomatitis. Los
efectos secundarios sobre el CNS incluyen somnolencia, dolor de cabeza,
mareos, vértigo y depresión.
FENAMATOS
El
fenamatos incluyen ácido mefenámico, meclofenamato y ácido flufenámico. Las
propiedades farmacológicas de los fenamatos corresponden a las de los NSAID
típicos, y no tienen ventajas terapéuticas, sobre otros del grupo.
ÁCIDOS
ENÓLICOS (OXICAMS)
El oxicam
derivado de la piroxicam es el inhibidor no selectivo de la COX con la t1/2 más
prolongada.
PIROXICAM
ADME
El
piroxicam se absorbe por completo después de la administración oral y se somete
a recirculación enterohepática. Los niveles sanguíneos en estado estable se
alcanzan en 7-12 días. Menos de 5% del fármaco se excreta en la orina sin
cambios. La principal transformación metabólica en humanos es la hidroxilación
del anillo de piridilo, y este metabolito inactivo y su conjugado glucurónido
representan alrededor de 60% del fármaco excretado en la orina y las heces.
Efectos
adversos
El
piroxicam puede estar asociado con más reacciones cutáneas graves y GI que
otros NSAID no selectivos.
MELOXICAM
El meloxicam está aprobado para su uso en osteoartritis, artritis reumatoide y artritis reumatoide juvenil. El meloxicam demuestra algo de selectividad de la COX-2.
CELECOXIB
ADME
Usos
terapéuticos
El
celecoxib se usa en la administración del dolor agudo para el tratamiento de la
osteoartritis, la artritis reumatoide, la artritis reumatoide juvenil, la
espondilitis anquilosante y la dismenorrea primaria.
Efectos
adversos
El
celecoxib confiere un riesgo de infarto del miocardio y accidente
cerebrovascular, lo que parece estar relacionado con la dosis y el riesgo
subyacente de enfermedad cardiovascular.
ETORICOXIB
El
etoricoxib se utiliza para el alivio sintomático en el tratamiento de la
osteoartritis, artritis reumatoide y artritis gotosa aguda, así como para el
tratamiento a corto plazo de dolor musculoesquelético, dolor posoperatorio y
dismenorrea primaria. El medicamento se asocia con un mayor riesgo de ataque
cardiaco y accidente cerebrovascular.
FARMACOTERAPIA DE LA GOTA
La gota es
resultado de la precipitación de cristales de urato en los tejidos y la
respuesta inflamatoria posterior. La gota aguda por lo general causa
monoartritis dolorsa distal y puede causar destrucción articular, depósito
subcutáneo, cálculos y lesión renal. La gota afecta a 3% de los adultos de la
población de países occidentales.
Los
objetivos del tratamiento son:
·
Disminuir
los síntomas de un ataque agudo.
·
Disminuir el riesgo de ataques recurrentes.
·
Niveles más bajos de urato en suero.
Las
siguientes sustancias están disponibles para estos fines:
·
Medicamentos
que alivian la inflamación y el dolor (NSAID, colchicina, glucocorticoides).
·
Fármacos
que evitan las respuestas inflamatorias a los cristales (colchicina y NSAID).
·
Fármacos
que actúan al inhibir la formación de uratos (alopurinol, febuxostat) o al
aumentar la excreción de urato (probenecid).
COLCHICINA
La colchicina
es uno de los tratamientos disponibles más antiguos para la gota aguda.
Acá les comparto un vídeo sobre la colchicina:Colchicina.
Mecanismo de acciónLa
colchicina ejerce una variedad de efectos farmacológicos, pero la forma en que
se relacionan con su actividad en la gota se comprende parcialmente. Tiene
efectos antimitóticos, deteniendo la división celular en G1 al interferir con
la formación de microtúbulos y huso.
ADME
La
absorción de colchicina oral es rápida pero variable. La concentración máxima
en plasma ocurre 0.5-2 h después de la dosificación. El riñón, el hígado y el
bazo también contienen altas concentraciones de colchicina, pero aparentemente
está excluida del corazón, el músculo esquelético y el cerebro. La colchicina
no se elimina por hemodiálisis.
Usos
terapéuticos
El régimen
de dosificación de la colchicina se individualiza en función de la edad, la
función renal y hepática, el uso concomitante de otros medicamentos y la
gravedad de la enfermedad.
Gota
aguda: la
colchicina alivia los ataques agudos de gota. Es eficaz en alrededor dos
tercios de los pacientes si se administra dentro de las 24 h del comienzo del
ataque. El dolor, la hinchazón y el enrojecimiento disminuyen en 12 h y
desaparecen por completo en 48-72 h.
Efectos
adversos
Las
náuseas, los vómitos, la diarrea y el dolor abdominal son los efectos adversos
más comunes y los primeros signos de toxicidad inminente de la colchicina.
ALOPURINOL
Mecanismo
de acción
ADME
El
alopurinol se absorbe con relativa rapidez después del consumo oral, y las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 60-90 minutos. Alrededor de
20% se excreta en las heces en 48-72 h, probablemente como fármaco no
absorbido, y 10-30% se excreta inalterado en la orina.
Usos
terapéuticos
El
alopurinol está disponible para uso oral e intravenoso. El fármaco oral
constituye un tratamiento eficaz para la gota primaria y secundaria, la
hiperuricemia secundaria a tumores malignos y cálculos de calcio y oxalato.
Efectos
adversos
El
alopurinol por lo general es bien tolerado. Los efectos adversos más comunes
son reacciones de hipersensibilidad que pueden manifestarse después de meses o
años de terapia.
Interacciones
farmacológicas
El
alopurinol aumenta la t1/2 del probenecid y mejora su efecto uricosúrico,
mientras que el probenecid incrementa la eliminación del oxipurinol, por lo que
aumentan los requisitos de dosis de alopurinol.
FEBUXOSTAT
El febuxostat es un inhibidor de XO aprobado para el tratamiento de la hiperuricemia en pacientes con gota.
Mecanismo
de acción
El
febuxostat es un inhibidor no purínico de XO. A diferencia del oxipurinol, el
metabolito activo del alopurinol, que inhibe la forma reducida de XO, el
febuxostat forma un complejo estable tanto con las enzimas reducidas como
oxidadas e inhibe la función catalítica en ambos estados.
ADME
El
febuxostat se absorbe de forma rápida con concentraciones plasmáticas máximas a
1-1.5 h después de la dosis. El febuxostat, t1/2 de 5-8 h, se metaboliza en
alto grado tanto por conjugación a través de las enzimas UGT, incluyendo
UGT1A1, UGT1A3, UGT1A9 y UGT2B7, y la oxidación por CYP1A2, 2C8 y 2C9 y enzimas
que no son CYP y tiene eliminación por caminos tanto hepáticos como renales.
Uso
terapéutico
El
febuxostat está aprobado para pacientes hiperúricos con ataques de gota, pero
no se recomienda para el tratamiento de la hiperuricemia asintomática.
Efectos
adversos
Las
reacciones adversas más comunes en los estudios clínicos fueron anomalías en la
función hepática, náuseas, dolor en las articulaciones y erupción cutánea.
Interacciones
farmacológicas Los
niveles plasmáticos de fármacos metabolizadas por XO por ejemplo, teofilina,
mercaptopurina, azatioprina aumentarán cuando se administren al mismo tiempo
que el febuxostat.
URICASA
La
pegloticasa es una uricasa pegilada que cataliza la oxidación enzimática de
ácido úrico en alantoína, un metabolito más soluble e inactivo. La pegloticasa
se utiliza para el tratamiento intenso, refractario, de gota crónica o cuando
el uso de otras terapias para reducir la frecuencia urinaria está
contraindicado.
La
rasburicasa es un recombinado de la uricasa que ha demostrado reducir los
niveles de urato con más eficacia que el alopurinol. Se indica para el
tratamiento inicial de los niveles elevados de ácido úrico en plasma en
pacientes pediátricos y adultos con leucemia, linfoma y tumores malignos
sólidos que reciben terapia anticancerosa que se espera que produzca lisis
tumoral e hiperuricemia significativa.
AGENTES
URICOSÚRICOS
Los
agentes uricosúricos aumentan la excreción de ácido úrico. Estos agentes suelen
reservarse para pacientes que subexcretan el ácido úrico en relación con sus
niveles plasmáticos. En los humanos, el urato es filtrado, secretado y
reabsorbido por los riñones.
PROBENECID
El probenecid es un derivado de ácido benzoico altamente soluble en lípidos.
Les comparto un vídeo sobre las funciones del probenecid: ¿Qué es el probenecid? -- Tramiento del dolor de gota.
Mecanismo
de acción
Inhibición
del transporte de ácidos orgánicos e Inhibición del transporte de sustancias
diversas.
ADME.
El
probenecid se absorbe por completo después de la administración oral. Las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 2-4 h. La t1/2 del fármaco
en plasma depende de la dosis y varía de menos de 5 a más de 8 h. Entre 85 y
95% del fármaco se une a la albúmina plasmática; 5-15% de fármaco no unido se
elimina por filtración glomerular y secreción activa por el túbulo proximal.
Usos
terapéuticos
El
probenecid se comercializa para administración oral, solo y en combinación con
colchicina. El probenecid aumenta los niveles de urato urinario. Debe
mantenerse, por tanto, la ingestión abundante de líquidos durante todo el
tratamiento para reducir al mínimo el riesgo de cálculos renales.
Efectos
adversos
El
probenecid es bien tolerado. Casi 2% de los pacientes desarrollan irritación GI
leve. El riesgo aumenta con dosis más altas. Las reacciones de
hipersensibilidad en general son leves y ocurren en 2-4% de los pacientes.
La
benzbromarona es un potente agente uricosúrico que ha sido comercializado en
varios países. Es un inhibidor
reversible del intercambiador de urato y anión en el túbulo proximal. Es
efectivo en pacientes con insuficiencia renal y puede prescribirse a aquellos
que son alérgicos o refractarios a otros medicamentos utilizados para el
tratamiento de la gota.
LESINURAD
El
lesinurad está aprobado por la FDA para la terapia de combinación con un
inhibidor de XO en el tratamiento de la hiperuricemia.
Mecanismo
de acción
El
lesinurad inhibe los transportadores URAT-1 y OAT-4, lo que reduce la
reabsorción renal de ácido úrico.
ADME
El
lesinurad se absorbe de manera rápida después de la administración oral y tiene
una biodisponibilidad de casi 100%. Se une en gran medida a la albúmina
plasmática y a otras proteínas plasmáticas y las heces. El deterioro renal
aumenta la exposición y no se debe utilizar la lesión cuando la función renal
está muy reducida.
Usos
terapéuticos
El
lesinurad se comercializa para el tratamiento de la gota en pacientes que no
han alcanzado los objetivos de los niveles séricos de ácido úrico con un
inhibidor solo de XO.
Efectos
adversos
El
lesinurad ha sido etiquetado con una advertencia de recuadro negro debido al
riesgo de insuficiencia renal aguda que es más común cuando se usa sin un
inhibidor de XO.
Bibliografía
Goodman &
Gilman. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica Ed.13
Autores: , Björn C. Knollman
Que interesante saber esto
ResponderEliminarEs bueno estar informados
ResponderEliminarBuena información
ResponderEliminarEs bueno, informarse sobre estos temas. Muy interesante
ResponderEliminarSe aprecia el que se haga mención de los efectos adversos a los que se pueden enfrentar los pacientes que reciban los tratamientos dado que en diversas ocasiones los pacientes no son informados adecuadamente y por ende terminan padeciendo los síntomas sin conocer que lo que están pasando esta relacionado con el tratamiento que están recibiendo.
ResponderEliminarBuenisima informacion , creo que que bueno es conocer acerca de cada farmaco , muchas personas , no conocen que enfecto adversos provocan cada medicamento en realidad no Saber para q sirven y con esta informacion tan completa nos informa hasta el mecanismo de acioon y tambien podemos ver a que gtupo de farmacos pertenece 10/10 esta informacion muy completa aprendi mucho mas
ResponderEliminarQue interesate todo, bueno estar informados sobre esto
ResponderEliminarLa claridad con la que presentaste los conceptos complejos y la profundidad de tu conocimiento en el tema fueron realmente impresionantes.
ResponderEliminarA través de tu presentación, pude comprender mejor la importancia de estos medicamentos en el tratamiento del dolor, la inflamación y las condiciones como la gota, así como los diferentes mecanismos de acción y consideraciones clínicas asociadas.
Toda la información está muy interesante y bien detallada, es necesario saber de cómo funcionan
ResponderEliminar