FÁRMACOS HEMATOPOYÉTICOS; FACTORES DEL CRECIMIENTO, MINERALES Y VITAMINAS

 

Hematopoyesis

La vida útil finita de la mayoría de las células sanguíneas maduras requiere su reemplazo continuo, un proceso al que se le conoce como hematopoyesis. La nueva producción celular debe responder a las necesidades básicas y a los estados de mayor demanda. La producción de eritrocitos puede aumentar más de 20 veces en respuesta a la anemia o la hipoxemia, la producción de leucocitos incrementarse drásticamente en respuesta a infecciones sistémicas, y la producción de plaquetas puede aumentar de +10 a 20 veces cuando el consumo de plaquetas produce trombocitopenia.

Aquí les comparto un video donde se explica la función de la hematopoyesisHematopoyesis

Fisiología del factor de crecimiento

La hematopoyesis en estado estable abarca la producción estrictamente regulada de más de 400 mil millones de células sanguíneas por día. El órgano hematopoyético también es único en la fisiología adulta ya que varios tipos de células maduras se derivan de un número mucho más pequeño de progenitores multipotentes, que se desarrollan a partir de un número más limitado de células madre hematopoyéticas pluripotentes.

Fármacos estimulantes de la eritropoyesis

El agente estimulante de la eritropoyesis es el término que se le da a una sustancia farmacológica que estimula la producción de glóbulos rojos.

Eritropoyetina

La eritropoyetina es el regulador más importante de la proliferación de progenitores eritroides comprometidos y su progenie inmediata. En su ausencia, la anemia intensa está invariablemente presente, por lo común se observa en pacientes con insuficiencia renal.

Acá les comparto un video sobre la eritropoyetinaEritropoyetina

Preparaciones: las preparaciones de eritropoyetina humana recombinante incluyen epoyetinas alfa, epoyetinas beta, epoyetinas omega y epoyetinas zeta, que difieren casi exclusivamente en modificaciones de carbohidratos debido a las diferencias de fabricación y se suministran en viales o jeringas de un solo uso que contienen 500-40 000 unidades para administración intravenosa o administración subcutánea.

Usos terapéuticos: el tratamiento con eritropoyetina recombinante, junto con una ingesta adecuada de hierro, puede ser muy eficaz en una serie de anemias, especialmente aquellos asociados con una respuesta eritropoyética pobre.

Anemia de insuficiencia renal crónica: los pacientes con anemia secundaria a enfermedad renal crónica son candidatos ideales para el tratamiento con epoyetina alfa ya que la enfermedad representa un verdadero estado de deficiencia hormonal.

Anemia en pacientes con sida: la terapia con epoyetina alfa ha sido aprobada para el tratamiento de pacientes infectados por HIV, especialmente aquellos con terapia con zidovudina. Las respuestas excelentes a dosis de 100-300 unidades/kg, administradas por vía subcutánea tres veces por semana, generalmente se observan en pacientes con anemia inducida por zidovudina.

Anemias relacionadas con el cáncer: la terapia con epoyetina alfa, 150 unidades/kg tres veces a la semana o 450-600 unidades/kg una vez a la semana, puede reducir el requerimiento de transfusión en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia y reducir los síntomas relacionados con la anemia.

Uso en pacientes perioperatorios: la epoyetina alfa se ha usado perioperatimente para tratar la anemia y reducir la necesidad de transfusión de eritrocitos alogénicos en pacientes no anémicos durante y después de la cirugía en pacientes con pérdida de sangre anticipada moderada o grande.

Otros usos: la epoyetina alfa ha recibido el estatus de medicamento huérfano por parte de la FDA para el tratamiento de la anemia del prematuro, la infección por HIV y la displasia mieloide.

Factores de crecimiento mieloides

Los factores de crecimiento mieloides son glucoproteínas que estimulan la proliferación y la diferenciación de uno o más tipos de células mieloides. Se han producido formas recombinantes de varios factores de crecimiento, incluidos GM-CSF, G-CSF, IL-3, M-CSF o CSF-1, y factor de células madre, aunque sólo G-CSF y GM-CSF han encontrado aplicaciones clínicas significativas.

Factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos

El GM-CSF humano recombinante es una glucoproteína con 127 aminoácidos. El principal efecto terapéutico del sargramostim es estimular la mielopoyesis. La aplicación clínica inicial del sargramostim fue en pacientes sometidos a trasplante de médula autóloga. El papel de la terapia GM-CSF en el trasplante alogénico es menos claro. Su efecto sobre la recuperación de neutrófilos es menos pronunciado en pacientes que reciben tratamiento profiláctico de la enfermedad de injerto contra huésped.

Factor estimulante de colonias de granulocitos

El G-CSF humano recombinante, el filgrastim, es una glucoproteína con 175 aminoácidos. La acción principal de filgrastim es la estimulación de CFU-G para aumentar la producción de neutrófilos. Varias formas de G-CSF ahora están disponibles, incluidas dos formas pegiladas de acción más larga, el pegfilgrastim y el lipegfilgrastim.

Reacciones adversas: las reacciones adversas al filgrastim incluyen dolor óseo de leve a moderado en pacientes que reciben altas dosis durante un periodo prolongado, reacciones cutáneas locales después de la inyección subcutánea y vasculitis cutánea necrosante rara.

Factores de crecimiento trombopoyéticos

Interleucina 11

La interleucina 11 es una citocina que estimula la hematopoyesis, el crecimiento de células epiteliales intestinales y la osteoclastogénesis e inhibe la adipogénesis. La IL-11 también mejora la maduración de los megacariocitos in vitro. La IL-11 humana recombinante, oprelvekin, t1/2 aproximadamente 7 h, conduce a una respuesta trombopoyética en 5-9 días cuando se administra diariamente a sujetos normales.

Agonistas del receptor de trombopoyetina

Trombopoyetina: una glucoproteína producida por el hígado, las células estromales de la médula ósea y otros órganos, es el principal regulador de la producción de plaquetas. Se han probado dos formas de trombopoyetina recombinante para uso clínico. Una es una versión truncada de la proteína nativa, denominada factor recombinante de crecimiento y desarrollo de megacariocitos humanos.

Deficiencia de hierro y otras anemias hipocrómicas

Biodisponibilidad del hierro

El hierro existe en el ambiente principalmente como óxido férrico, hidróxido férrico y polímeros. En este estado, su disponibilidad biológica es limitada a menos que se solubilice con ácido o agentes quelantes. La deficiencia de hierro es la causa nutricional más común de la anemia en humanos. Puede ser el resultado de una ingesta inadecuada de hierro, malabsorción, pérdida de sangre o un requerimiento mayor, como ocurre con el embarazo.

Metabolismo del hierro

El almacenamiento de hierro en el cuerpo se divide entre los componentes esenciales que contienen hierro y el exceso de hierro, que se almacena. La hemoglobina domina la fracción esencial. La hemoglobina domina la fracción esencial. Cada molécula de hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro, que asciende a 1.1 mg de hierro/mL de glóbulos rojos.

Requerimientos de hierro; disponibilidad de hierro alimentario

Los hombres adultos deben absorber sólo 13 μg de hierro/kg de peso corporal/d, mientras que las mujeres que menstrúan requieren aproximadamente 21 μg/kg por día. En los últimos dos trimestres del embarazo, los requerimientos aumentan a aproximadamente 80 μg/kg por día; los bebés tienen requisitos similares debido a su rápido crecimiento. En lactantes después del tercer mes de vida y en mujeres embarazadas después del primer trimestre, las reservas de hierro son insignificantes. Las mujeres que menstrúan tienen aproximadamente un tercio del hierro almacenado que se encuentra en hombres adultos.

Deficiencia de hierro

La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en Estados Unidos es del orden del 1-4% y depende del estado económico de la población. En los países en desarrollo, hasta un 20-40% de los lactantes y las mujeres embarazadas pueden verse afectados. El mejor balance de hierro se debe a la práctica de fortificar la harina, el uso de fórmulas fortificadas con hierro para lactantes y la prescripción de suplementos de hierro medicinal durante el embarazo.

Les comparto un video donde se explica la deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro

Tratamiento de la deficiencia de hierro

Principios terapéuticos generales

La respuesta de la anemia ferropénica a la terapia con hierro está influida por varios factores, que incluyen la gravedad de la anemia, la capacidad del paciente para tolerar y absorber el hierro medicinal y la presencia de otras enfermedades agravantes.

Terapia con hierro por vía oral

El sulfato ferroso administrado por vía oral es el tratamiento de elección para la deficiencia de hierro. Las sales ferrosas se absorben aproximadamente tres veces más que las sales férricas. Las variaciones en la sal ferrosa particular tienen relativamente poco efecto sobre la biodisponibilidad; el sulfato, el fumarato, el succinato, el gluconato, el aspartato, otras sales ferrosas y el complejo polisacárido-ferrihidrita se absorben aproximadamente en la misma medida.

Efectos adversos de las preparaciones orales de hierro: los efectos secundarios de las preparaciones orales de hierro incluyen ardor de estómago, náuseas, malestar gástrico superior y diarrea o estreñimiento.

Terapia con hierro parenteral

Cuando falla la terapia oral con hierro, la administración parenteral de hierro puede ser una alternativa efectiva. Las indicaciones comunes son malabsorción de hierro, intolerancia grave al hierro oral, como un suplemento de rutina a la nutrición parenteral total, y en pacientes que están recibiendo eritropoyetina. El hierro parenteral se puede administrar a pacientes con deficiencia de hierro y mujeres embarazadas para crear reservas de hierro, algo que tomaría meses en lograr por vía oral. Las indicaciones para la terapia con hierro parenteral incluyen la deficiencia documentada de hierro y la intolerancia o irresponsabilidad al hierro oral.

Dextrano de hierro: la inyección de dextrano de hierro es una solución coloidal de oxihidróxido férrico complicado con dextrano polimerizado que contiene 50 mg/mL de hierro elemental. El uso de dextrano de hierro de bajo peso molecular ha reducido la incidencia de toxicidad relativa a la observada con preparaciones de alto peso molecular. El dextrano de hierro se puede administrar por inyección intravenosa o intramuscular. 

Gluconato férrico sódico: el gluconato férrico sódico es una preparación de hierro intravenoso con un tamaño molecular de aproximadamente 295 kDa y una osmolalidad de 990 mOsm/kg-1. La administración de gluconato férrico en dosis que varían de 62.5 a 125 mg durante la hemodiálisis se asocia con una saturación de transferrina superior al 100%.

Sacarosa de hierro: la sacarosa de hierro es un complejo de hidróxido de hierro polinuclear en sacarosa. Después de la inyección intravenosa, el sistema reticuloendotelial absorbe el complejo, donde se disocia en hierro y sacarosa. La sacarosa de hierro generalmente se administra en cantidades diarias de 100-200 mg en un periodo de 14 días hasta una dosis total acumulada de 1 000 mg.

Carboximaltosa férrica: la carboximaltosa férrica es un complejo de hierro que consta de un núcleo de hidróxido férrico y una cáscara de carbohidrato. Con esta preparación, se puede administrar una dosis de reposición de hasta 1 000 mg de hierro en 15 minutos. La administración intravenosa da como resultado elevaciones transitorias del hierro sérico, la ferritina sérica y la saturación de transferrina, con la subsiguiente corrección en los niveles de hemoglobina y la reposición de las reservas agotadas de hierro.

Cobre, piridoxina y riboflavina

Cobre

El cobre tiene propiedades redox similares a las del hierro, que al mismo tiempo son esenciales y potencialmente tóxicos para la célula. Las células prácticamente no tienen cobre libre. En cambio, el cobre es almacenado por metalotioneínas y distribuido por chaperones especializados a sitios que hacen uso de sus propiedades redox.

Piridoxina

Los pacientes con anemia sideroblástica hereditaria o adquirida tienen una síntesis de hemoglobina alterada y acumulan hierro en la mitocondria perinuclear de las células precursoras eritroides, los llamados sideroblastos anillados. La anemia sideroblástica hereditaria es un rasgo recesivo ligado al cromosoma X con penetrancia variable y expresión que resulta de mutaciones en la forma eritrocítica de la δ-aminolevulinato sintasa. La terapia oral con la piridoxina tiene un beneficio comprobado en la corrección de las anemias sideroblásticas asociadas con los fármacos antituberculosos isoniazida y pirazinamida, que actúan como antagonistas de la vitamina B6. 

Riboflavina

La aparición espontánea en humanos de aplasia eritrocítica por deficiencia de riboflavina indudablemente es rara, si es que ocurre. La deficiencia de riboflavina se ha descrito en combinación con infección y deficiencia proteica, que son capaces de producir anemia hipoproliferativa. Sin embargo, parece razonable incluir riboflavina en el manejo nutricional de pacientes con desnutrición generalizada.

Vitamina B12, ácido fólico y el tratamiento de las anemias megaloblásticas

La vitamina B12 y el ácido fólico son esenciales para la dieta. Una deficiencia de cualquier vitamina afecta la síntesis de DNA en cualquier célula en la que se produzca la replicación y división


cromosómica.

Les comparto un video donde se explica más a detalle lo que ocurre por déficit de B9 y B12Anemias megaloblásticas

El papel celular de la vitamina B12 y el ácido fólico

La vitamina B12 intracelular se mantiene como dos coenzimas activas: metilcobalamina y desoxiadenosilcobalamina.

La metilcobalamina (CH3B12) apoya la reacción sintetasa metionina que es esencial para el metabolismo normal del folato.

La desoxiadenosilcobalamina (deoxiadenosil B12) es un cofactor para la enzima mutasa mitocondrial que cataliza la isomerización de l-metilmalonil CoA a succinil CoA, una reacción importante en metabolismo de carbohidratos y lípidos. 

La deficiencia de vitamina B12 o folato disminuye la síntesis de metionina y SAM y, en consecuencia, interfiere con la biosíntesis de proteínas, una serie de reacciones de metilación y la síntesis de poliaminas.

Vitamina B12 y salud humana

Los humanos dependen de fuentes exógenas de vitamina B12. En la naturaleza, las fuentes primarias son ciertos microorganismos que crecen en el suelo o la luz intestinal de los animales que sintetizan la vitamina. El requerimiento nutricional diario de 3-5 μg generalmente se debe obtener de subproductos animales en la dieta. Sin embargo, algo de vitamina B12 está disponible a partir de las legumbres, que están contaminadas con bacterias que pueden sintetizar.

Funciones metabólicas: las coenzimas activas metilcobalamina y 5-desoxiadenosilcobalamina son esenciales para el crecimiento y la replicación celular. Se requiere metilcobalamina para la conversión de homocisteína a metionina y su derivado S-adenosilmetionina.

ADME: en presencia de ácido gástrico y proteasas pancreáticas, la vitamina B12 en la dieta se libera de los alimentos y de la proteína de unión salival y se une al factor intrínseco gástrico. Cuando el complejo del factor intrínseco de la vitamina B12 alcanza el íleon, interactúa con un receptor en la superficie de la célula de la mucosa y se transporta activamente a la circulación. La deficiencia de vitamina B12 en adultos rara vez es el resultado de una dieta deficiente.

Deficiencia de vitamina B12

La medición de la concentración plasmática de vitamina B12 es la mejor rutina en la deficiencia de vitamina B12 y sus rangos oscilan de 150 a 660 pM (200–900 pg/mL). Se debe sospechar una deficiencia siempre que la concentración caiga por debajo de 150 pM.

Les comparto un video sobre las funciones de la deficiencia de vitamina B12: Deficiencia de vitamina B12

Terapia con vitamina B12

La vitamina B12 tiene una reputación inmerecida como tónico para la salud y se ha utilizado para una serie de estados de enfermedad. Un número de preparaciones multivitamínicas se comercializan como suplementos nutricionales o para el tratamiento de la anemia; muchos se complementan con factor intrínseco. Aunque la combinación de vitamina B12 oral y el factor intrínseco parece ser ideal para pacientes con una deficiencia de factor intrínseco tales preparaciones no son confiables.

La vitamina B12 está disponible para inyección o administración oral; combinaciones con otras vitaminas y minerales también pueden administrarse por vía oral o parenteral.

Tratamiento de pacientes con enfermedad aguda: el enfoque terapéutico depende de la gravedad de la enfermedad. En la anemia perniciosa no complicada, en la cual la anomalía se restringe a una anemia leve o moderada sin leucopenia, trombocitopenia o signos o síntomas neurológicos, la administración de vitamina B12 sola será suficiente.

Terapia a largo plazo con vitamina B12: una vez comenzada, la terapia con vitamina B12 se debe mantener de por vida. Este hecho debe ser interiorizado por el paciente y su familia, y establecer un sistema para garantizar inyecciones mensuales continuas de cianocobalamina.

Ácido fólico y salud humana

Papeles bioquímicos del folato

El ácido pteroilglutámico es la forma farmacéutica común del ácido fólico. No es el principal congénere de folato en los alimentos o la coenzima activa para el metabolismo intracelular. Después de la absorción, PteGlu se reduce rápidamente en las posiciones 5, 6, 7 y 8 al ácido tetrahidrofólico, que luego actúa como un receptor de varias unidades de un solo carbono.

ADME: el diagnóstico y el tratamiento de las deficiencias de ácido fólico dependen de la comprensión de las vías de transporte y del metabolismo intracelular de la vitamina. Los folatos presentes en los alimentos son en gran parte en forma de poliglutamatos reducidos, y la absorción requiere transporte y la acción de una pteroilglutamil carboxipeptidasa asociada con las membranas celulares de la mucosa.

Deficiencia de folato: la deficiencia de folato es una complicación común de las enfermedades del intestino delgado que interfieren con la absorción de folato de los alimentos y la recirculación de folato a través del ciclo enterohepático.

Principios generales de terapia: el uso terapéutico del ácido fólico se limita a la prevención y el tratamiento de deficiencias de la vitamina. Al igual que con la terapia con vitamina B12, el uso efectivo de la vitamina depende de un diagnóstico preciso y una comprensión de los mecanismos que operan en un estado de enfermedad específico.

Uso terapéutico del folato: el ácido fólico se comercializa como tabletas orales que contienen PteGlu o l-metilfolato, como una solución acuosa inyectable y en combinación con otras vitaminas y minerales. El ácido folínico es el derivado de 5-formilo del ácido tetrahidrofólico. Los principales usos terapéuticos del ácido folínico son eludir la inhibición del dihidrofolato reductasa como parte del tratamiento con dosis altas de metotrexato y potenciar el fluorouracilo en el tratamiento del cáncer colorrectal. 

Bibliografía

Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Ed.13

Autores: Laurence l. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollman


 

 

 

 

FARMACOLOGIA PULMONAR

 

Mecanismos del asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por la activación de los mastocitos, la infiltración de eosinófilos, linfocitos T auxiliadores de tipo 2 y linfocitos innatos de tipo 2. La activación de los mastocitos por alérgenos y estímulos físicos libera mediadores de broncoconstricción, tales como histamina, LTD4 y prostaglandina D2, que causan broncoconstricción, fuga microvascular y exudación plasmática.

Acá les comparto un video orientado al mecanismos del asma: Mecanismos inmunológicos del asma.

Mecanismos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica implica la inflamación del tracto respiratorio con un patrón que difiere del asma. En la COPD, hay un predominio de neutrófilos, macrófagos, linfocitos T citotóxicos y linfocitos T auxiliadores tipo 17.

Vías de administración de fármacos a los pulmones.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.minsalud.gov.co%2Fsites%2Frid%2FLists%2FBibliotecaDigital%2FRIDE%2FVS%2FPP%2FENT%2Fanexo-educativo-uso-inhaladores.pdf&psig=AOvVaw10RAPE2co4kocCasJSX0Pi&ust=1716342616278000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCLC0utHQnYYDFQAAAAAdAAAAABAE
Vía inhalada

La inhalación es el modo preferido de administración de muchos medicamentos con un efecto directo en las vías respiratorias, particularmente para el asma y la COPD. Es la única forma de administrar algunos medicamentos.  

Tamaño de la partícula: el tamaño de las partículas por inhalación es de crucial importancia para determinar el sitio de depósito en el tracto respiratorio. El tamaño óptimo para que las partículas se asienten en las vías respiratorias es de 2-5 μm de MMAD.

Farmacocinética: del total del fármaco administrado, sólo 10-20% ingresa a las vías respiratorias inferiores con un pMDI convencional. Los fármacos se absorben del lumen de la vía aérea y tienen efectos directos sobre las células blanco de las vías respiratorias.

Dispositivos para el suministro

Inhaladores presurizados de dosis medidas: los medicamentos son impulsados desde un contenedor en el pMDI con la ayuda de un propelente, anteriormente con un clorofluorocarbono, hoy en día reemplazado por un HFA. 


Cámaras espaciadoras: los dispositivos espaciadores de gran volumen entre el pMDI y el paciente reducen la velocidad de entrada de las partículas a las vías respiratorias superiores y el tamaño de las partículas, al permitir la evaporación del líquido propelente.


Inhaladores de polvo seco: los medicamentos también pueden administrarse como un polvo seco utilizando dispositivos que dispersan un polvo fino por la turbulencia de aire inducida en la inhalación. A los niños menores de 7 años les resulta difícil usar un DPI.


Nebulizadores: se dispone de dos tipos de nebulizadores. Los nebulizadores de chorro utilizan el flujo de gas, mientras que los nebulizadores ultrasónicos utilizan un cristal piezoeléctrico que vibra rápidamente y, por tanto, no requieren una fuente de gas comprimido.

Vía oral

Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades pulmonares también pueden administrarse por vía oral. Cuando existe la posibilidad de elegir una vía inhalada u oral para un medicamento, siempre es preferible la vía inhalada, y la vía oral debe reservarse para los pocos pacientes que no pueden usar inhaladores como por ejemplo en niños pequeños, pacientes con problemas físicos tales como artritis severa de las manos. 

La teofilina se debe administrar por vía sistémica y los corticosteroides pueden tener que administrarse por vía oral para enfermedades pulmonares parenquimatosas.

Vía parenteral

La vía intravenosa debe reservarse para el suministro de medicamentos en el paciente gravemente enfermo, que no puede absorber los fármacos del tracto GI. Los efectos secundarios son por lo general frecuentes, debido a las altas concentraciones plasmáticas.

Broncodilatadores

Los fármacos broncodilatadores relajan el músculo liso contraído de las vías respiratorias in vitro y provocan la reversión inmediata de la obstrucción de las vías respiratorias en el asma in vivo.

Les comparto un vídeo donde se explica a detalle sobre los fármacos broncodilatadores: Mecanismo de acción de los broncodilatadores

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.fbbva.es%2Falergia%2Fel-tratamiento-de-las-enfermedades-alergicas%2Flos-broncodilatadores%2F&psig=AOvVaw2W3gLp8cFfdnG0lblP3aro&ust=1716344246826000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjhxqFwoTCJisktzWnYYDFQAAAAAdAAAAABAE

Las tres clases principales de broncodilatadores que están en uso clínico en la actualidad son:

• Agonistas adrenérgicos β2 (simpaticomiméticos).

• Teofilina (una metilxantina).

• Agentes anticolinérgicos (antagonistas de los receptores muscarínicos).

Agonistas adrenérgicos β2

Los agonistas β2 inhalados son el tratamiento broncodilatador de elección en el asma, porque son los broncodilatadores más eficaces y tienen efectos secundarios mínimos cuando se usan correctamente. Los agonistas β sistémicos, de acción corta y no selectivos, como el isoproterenol o metaproterenol, sólo se deben usar como último recurso.


Química: el desarrollo de agonistas β2 se basa en sustituciones en la estructura de la catecolamina de norepinefrina y epinefrina.

Modo de acción: la ocupación de receptores β2 por agonistas da como resultado la activación de la vía Gs -adenililciclasa-cAMP-PKA, dando origen a eventos de fosforilación que conducen a la relajación del músculo liso bronquial.

Efectos antiinflamatorios: los efectos inhibidores de los agonistas β2 sobre la liberación de mediadores por los mastocitos y la fuga microvascular son antiinflamatorios, lo que sugiere que los agonistas β2 pueden modificar la respuesta inflamatoria aguda. Los agonistas β2 no parecen tener un efecto inhibidor significativo en la inflamación crónica de las vías respiratorias de individuos asmáticos, la cual es suprimida por los corticosteroides.

Uso clínico: los agonistas β2 de acción corta. Los SABA inhalados son los broncodilatadores más utilizados y efectivos en el tratamiento del asma, debido a su antagonismo funcional de la broncoconstricción.

 Los agonistas β2 inhalados de acción prolongada. Los LABA como el salmeterol, el formoterol y el arformoterol han demostrado ser un avance significativo en el tratamiento del asma y la COPD.

Inhaladores combinados: los inhaladores combinados que contienen LABA y un corticosteroide como la fluticasona, salmeterol, budesónida, formoterol se utilizan hoy en día ampliamente en el tratamiento del asma y COPD.

Agonistas β2 estereoselectivos

El albuterol es una mezcla racémica de isómeros R-activos y S-inactivos. Aunque el R-albuterol más potente que el R/S-albuterol racémico en algunos estudios, las respuestas de dosis cuidadosas no mostraron ninguna ventaja en términos de eficacia y ninguna evidencia de que el S-albuterol sea perjudicial en pacientes asmáticos.

Efectos secundarios: los efectos secundarios no son comunes con el tratamiento inhalado, pero son bastante frecuentes con la administración oral o intravenosa. El temblor muscular debido a la estimulación de los receptores β2 en el músculo esquelético es el efecto secundario más común, también presenta taquicardia y las palpitaciones, la hipopotasemia es un efecto secundario potencialmente serio y la pérdida de la relación ventilación-perfusión V/Q.

Metilxantinas

Las metilxantinas, como la teofilina, que están relacionadas con la cafeína, se han usado en el tratamiento del asma y la teofilina. La teofilina se volvió más útil con la introducción de preparaciones de liberación lenta confiables.

Química: la teofilina es una metilxantina de estructura similar a las xantinas dietéticas comunes: cafeína y teobromina. Sólo dos parecen tener alguna ventaja sobre la teofilina: la enprofilina, que es un broncodilatador más potente y puede tener menos efectos tóxicos; la doxofilina, una nueva metilxantina disponible en algunos países, que tiene un efecto inhibidor sobre las PDE similar al de la teofilina, pero que es menos activa como antagonista de la adenosina y tiene efectos secundarios más favorable.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la teofilina es aún incierto. Además de su acción broncodilatadora, la teofilina tiene muchos efectos no broncodilatadores que pueden ser relevantes para sus efectos en el asma y la COPD.

Efectos no broncodilatadores: la teofilina tiene un beneficio clínico en el asma y en la COPD a concentraciones plasmáticas de menos de 10 mg/L, lo suficientemente bajas de tal manera que estos efectos son poco probables.

Farmacocinética y metabolismo: la teofilina tiene efectos antiasmático diferentes a la broncodilatación de forma que el intervalo terapéutico considerado hoy en día es de 5-15 mg/L. La dosis de teofilina que debe administrarse para proporcionar estas concentraciones terapéuticas varía entre los sujetos, fundamentalmente debido a las diferencias en la eliminación del medicamento. La teofilina se metaboliza en el hígado, principalmente por CYP1A2; debido a las variaciones en la eliminación, es necesario individualizar la dosis de teofilina.

Preparaciones y vías de administración: la aminofilina intravenosa, un éster de etileno diamina de teofilina que es soluble en agua, se ha utilizado durante muchos años en el tratamiento del asma aguda grave. La dosis recomendada es de 6 mg/kg por vía intravenosa durante 20-30 min, seguida de una dosis de mantenimiento de 0.5 mg/kg por hora.

Uso clínico: en pacientes con asma aguda, la aminofilina intravenosa es menos efectiva que los agonistas β2 nebulizados y, por tanto, debe reservarse para los pacientes que no responden a los agonistas β o no los toleran. La teofilina se ha utilizado como un controlador en el tratamiento del asma leve persistente, aunque, por lo común, es menos efectiva que las dosis bajas de ICS.

Efectos secundarios: los efectos secundarios más comunes son dolor de cabeza, náuseas y vómitos debido a la inhibición de PDE4, molestias abdominales e inquietud.

Antagonistas colinérgicos muscarínicos

Modo de acción: como antagonistas competitivos de la ACh endógena en los receptores muscarínicos, estos agentes inhiben el efecto directo del constrictor sobre el músculo liso bronquial mediado por la vía M3-Gq-PLC-IP3-Ca2+. La eficacia se deriva del papel desempeñado por el sistema nervioso parasimpático en la regulación del tono broncomotor.

Uso clínico: en pacientes asmáticos, los fármacos anticolinérgicos son menos efectivos como broncodilatadores que los agonistas β2 y ofrecen una protección menos eficiente contra los factores desencadenantes bronquiales. Los anticolinérgicos se usan actualmente como un broncodilatador adicional en pacientes asmáticos no controlados con LABA.

Antagonistas muscarínicos de acción prolongada

Varios LAMA ahora se han desarrollado a partir del tratamiento de la COPD y, más recientemente, del asma grave. El bromuro de tiotropio es un fármaco anticolinérgico de acción prolongada que es adecuado para una dosis diaria como DPI o a través de un dispositivo mini nebulizador de partícula pequeña, y fue más eficaz que el ipratropio administrado cuatro veces al día en varios estudios; también reduce significativamente las exacerbaciones.

Inhaladores combinados: existen efectos broncodilatadores aditivos entre anticolinérgicos y agonistas
β2 en pacientes con COPD, lo que ha llevado al desarrollo de combinaciones de dosis fijas. Las combinaciones de SABA/SAMA, como albuterol/ipratropio, son populares.

Efectos adversos: los fármacos anticolinérgicos inhalados son generalmente bien tolerados. Al interrumpir la administración de anticolinérgicos inhalados, se ha descrito un pequeño aumento de rebote en la capacidad de respuesta de las vías respiratorias.

Nuevas clases de broncodilatadores


Actualmente, los broncodilatadores más efectivos son los LABA para el asma y LAMA para la COPD.

Sulfato de magnesio (MgSO4): es útil como broncodilatador adicional en niños y adultos con asma aguda grave. El MgSO4 intravenoso o nebulizado beneficia a adultos y a niños con exacerbaciones graves.

Fármacos que abren los canales de K+: los fármacos que abren los canales de K+ como el cromakalim o el levcromakalim la forma isomérica levo de cromakalim abren los canales de K+ dependiente de ATP en el músculo liso, lo que conduce a la hiperpolarización de la membrana y la relajación del músculo liso de las vías respiratorias.

Análogos de polipéptidos intestinales vasoactivos: el polipéptido intestinal vasoactivo es un péptido de 28 aminoácidos que se une a dos GPCRs , VPAC1 y VPAC2, los cuales se unen principalmente a Gs para estimular la vía de adenililciclasa-cAMP-PKA que conduce a la relajación del músculo liso. El VIP es un potente dilatador del músculo liso de las vías respiratorias humanas in vitro, pero no es eficaz en los pacientes.

Agonistas del receptor del gusto amargo: los receptores de sabor amargo son GPCR que se expresan en el músculo liso de las vías respiratorias y median la broncodilatación en respuesta a agonistas, como la quinina y la cloroquina, incluso después de la desensibilización del receptor β2.

Corticosteroides

La introducción de ICS, como una forma de reducir la necesidad y los efectos secundarios de los esteroides orales, ha revolucionado el tratamiento del asma crónica.

Les comparto un vídeo sobre las funciones del corticosteroides: Farmacología de los corticosteroides. 

Mecanismo de acción: los corticosteroides entran en las células blanco y se unen a los GR en el citoplasma. Sólo hay un tipo de GR que se une a los corticosteroides y no existen pruebas de la existencia de subtipos que puedan mediar en diferentes aspectos de la acción de los corticosteroides.

Efectos antiinflamatorios en el asma: los corticosteroides tienen efectos amplios en la transcripción génica, lo que aumenta la transcripción de varios genes antiinflamatorios y suprime la transcripción de muchos genes inflamatorios.

Efecto sobre la respuesta a los adrenérgicos β2: los esteroides potencian los efectos de los agonistas β en el músculo liso bronquial y previenen y revierten la desensibilización del receptor β en las vías respiratorias in vitro e in vivo. A nivel molecular, los corticosteroides aumentan la transcripción de los genes de receptores β2 en el pulmón humano in vitro y en la mucosa respiratoria in vivo, y también aumentan la estabilidad de su RNA mensajero.

Farmacocinética: los ICS es importante en relación con los efectos sistémicos. La fracción de esteroides que se inhala hacia los pulmones actúa localmente en la mucosa de las vías respiratorias, pero puede absorberse desde las vías respiratorias y la superficie alveolar. El dipropionato de beclometasona y la ciclesonida son profármacos que liberan el corticosteroide activo, después de que el grupo éster se escinde por esterasas en el pulmón.

Vías de administración y dosificación


Corticosteroides inhalados en el asma: los corticosteroides inhalados se recomiendan como tratamiento de primera línea para los pacientes con asma persistente. Deben iniciarse en cualquier paciente que necesite usar un inhalador de agonista β2 para controlar los síntomas más de dos veces a la semana. Son eficaces en el asma leve, moderada y grave, tanto en niños como en adultos.

Corticosteroides inhalados en la COPD: los pacientes con COPD a veces responden a esteroides, y es probable que estos pacientes tengan asma concomitante. Los corticosteroides no parecen tener ningún efecto antiinflamatorio significativo en la COPD; al parecer hay un mecanismo de resistencia activo, que puede explicarse por la afectación de la actividad de HDAC2 como resultado de la tensión oxidativa.

Esteroides sistémicos: los esteroides intravenosos están indicados en el asma aguda, si la función pulmonar se predice en menos de 30%, y en pacientes que no muestran una mejoría significativa con el agonista β2 nebulizado. La hidrocortisona es el esteroide de elección, porque tiene el inicio más rápido, en comparación con 8 h de la prednisolona. La metilprednisolona también está disponible para uso intravenoso.

Efectos adversos: los corticosteroides inhiben la secreción de corticotropina y cortisol por un efecto de retroalimentación negativa sobre la glándula hipófisis. Los efectos secundarios del tratamiento con corticosteroides orales a largo plazo incluyen retención de líquidos, aumento del apetito, aumento de peso, osteoporosis, fragilidad capilar, hipertensión, úlcera péptica, diabetes, cataratas y psicosis.

Cromones

Cromolyn sodium es un derivado de la khella, un remedio herbolario egipcio, del cual se descubrió que protege contra la exposición a alérgenos sin ningún efecto broncodilatador. Se desarrolló un fármaco estructuralmente relacionado, el nedocromil sódico, que tiene un perfil farmacológico similar al del cromoglicato.

Les comparto un video orientado al tratamiento de cromones: Cromones tratamiento para el asma.

Inhibidores de la fosfodiesterasa

Los inhibidores de la PDE relajan el músculo liso e inhiben las células inflamatorias a través de un aumento en el cAMP celular. La PDE4 es la isoforma de PDE predominante en células inflamatorias, incluidos los mastocitos, los eosinófilos, los neutrófilos, los linfocitos T, los macrófagos y las células estructurales, tales como nervios sensoriales y células epiteliales, lo que sugiere que los inhibidores de PDE4 podrían ser útiles como un tratamiento antiinflamatorio, tanto en el asma.

Antagonistas de mediadores

Tanto los antihistamínicos H1 como los antiLT se han aplicado a la enfermedad de las vías respiratorias, pero su beneficio adicional sobre los agonistas β2 y los corticosteroides es leve.

Antihistamínicos: la histamina imita muchas de las características del asma y se libera de los mastocitos en las respuestas asmáticas agudas, lo que sugiere que los antihistamínicos pueden ser útiles en la terapia del asma.Los antihistamínicos más nuevos, que incluyen la cetirizina y la azelastina, tienen algunos efectos beneficiosos.

Antileucotrienos:  existe evidencia de que en el asma se producen LTc-cis y que tienen efectos potentes sobre la función de las vías respiratorias, induciendo broncoconstricción, hiperreactividad de las vías respiratorias, exudación plasmática, secreción de moco e inflamación eosinofílica. Estos hallazgos condujeron al desarrollo de inhibidores de la enzima 5’-lipooxigenasas y varios antagonistas de los receptores cis-LT1, que incluye montelukast, zafirlukast y pranlukast.

Tratamientos inmunomoduladores

Tratamiento de inmunodepresión


 La inmunodepresión terapéutica se ha considerado en el asma, cuando otros tratamientos no han tenido éxito o para reducir la dosis de esteroides orales requeridos. Sin embargo, los tratamientos de inmunodepresión son menos efectivos y tienen una mayor propensión a los efectos secundarios que los corticosteroides orales y, por tanto, no se pueden recomendar de forma rutinaria.

Tratamiento contra los receptores de IgE

El aumento de IgE específica es una característica fundamental del asma alérgica. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea la unión de IgE a los receptores de IgE de alta afinidad en los mastocitos y, por tanto, evita su activación por alérgenos, bloquea la unión de IgE a los receptores de IgE de baja afinidad en otras células inflamatorias, incluidos linfocitos T y B, macrófagos y, posiblemente, eosinófilos, para inhibir la inflamación crónica.

Uso clínico: el omalizumab es utilizado para el tratamiento de pacientes con asma grave.

Inmunoterapia específica

Aunque la inmunoterapia específica es efectiva en la rinitis alérgica debida a alérgenos únicos, existe poca evidencia de que las inyecciones de desensibilización a alérgenos comunes sean efectivas para controlar el asma crónica.

Nuevos fármacos en desarrollo para la enfermedad de las vías respiratorias

Nuevos antagonistas de mediadores

El antagonismo de los receptores o de la síntesis de mediadores inflamatorios es un método lógico para el desarrollo de nuevos tratamientos para el asma y la COPD.

Antagonistas de CRTh2

El factor quimiotáctico para las células TH2 se ha identificado como prostaglandina D2, que actúa sobre un receptor DP2. Varios antagonistas de DP2/CRTh2 están actualmente en desarrollo para el asma, con algunos resultados iniciales prometedores en pacientes con inflamación eosinofílica.

Antioxidantes

La tensión oxidativa es importante en el asma grave y la COPD, y puede contribuir a la resistencia a los corticosteroides. Los antioxidantes existentes incluyen vitaminas C y E y N-acetilcisteína. Estos fármacos tienen efectos débiles, pero se están desarrollando antioxidantes más potentes, incluidos los activadores del factor de transcripción Nrf2.

Modificadores de la citocina: las citocinas desempeñan una función crítica en la perpetuación y amplificación de la inflamación en el asma y la COPD, lo que sugiere que las anticitocinas pueden ser beneficiosas como terapia.

Antagonistas de los receptores de quimiocinas

Muchas quimiocinas participan en el asma y la COPD y desempeñan una función fundamental en el reclutamiento de células inflamatorias hacia los pulmones, como eosinófilos, neutrófilos, macrófagos y linfocitos. Los receptores de quimiocinas son objetivos atractivos, porque son GPCR; inhibidores de moléculas pequeñas están en desarrollo.

Inhibidores de la proteasa

Varias enzimas proteolíticas están involucradas en la inflamación crónica de las enfermedades de las vías respiratorias. La triptasa de los mastocitos tiene varios efectos sobre las vías respiratorias, que incluyen el aumento de la capacidad de respuesta del músculo liso de las vías respiratorias a los constrictores.

Nuevos medicamentos antiinflamatorios

Inhibidores de NF-κB : el NF-κB desempeña un papel importante en la orquestación de la inflamación crónica; muchos de los genes inflamatorios que se expresan en el asma y la COPD están regulados por este factor de transcripción.

Inhibidores de proteína cinasa activados por mitógeno: las vías de MAP cinasa están involucradas en la inflamación crónica. Ha habido un interés particular en la vía p38 de MAP cinasa, que está bloqueada por una nueva clase de fármacos, como el losmapimod.

Antitusígenos

A pesar de que la tos es un síntoma común de la enfermedad de las vías respiratorias, sus mecanismos son poco conocidos y el tratamiento actual es insatisfactorio.

Acá les comparto un vídeo donde se explica los antitusígenos: Antitusígenos.

Opiáceos: tienen un mecanismo central de acción en los MOR en el centro de la tos medular, pero existe cierta evidencia de que pueden tener acción periférica adicional sobre los receptores de la tos en las vías respiratorias proximales. La codeína y la folcodina se usan comúnmente, pero existen pocas pruebas de que sean clínicamente efectivas. La morfina y la metadona son efectivas, pero están indicadas sólo para la tos intratable asociada con el carcinoma bronquial.

Dextrometorfano: es un antagonista de los receptores NMDA con actividad a nivel central. Se usa comúnmente para tratar la tos, es poco efectivo. En niños con tos nocturna aguda, no es significativamente diferente del placebo en la reducción de la tos.

Anestésicos locales: el benzonatato actúa periféricamente al anestesiar los receptores de estiramiento ubicados en las vías respiratorias, los pulmones y la pleura. Al amortiguar la actividad de estos receptores, el benzonatato puede reducir el reflejo de la tos.

Neuromoduladores: la gabapentina y la pregabalina son GABA análogos que inhiben la neurotransmisión y han sido usados en síndromes de dolor neuropático. Se ha mostrado que ellos benefician la tos idiopática crónica, que también implica hipersensibilidad neural.


Fármacos para la disnea y el control ventilatorio

Fármacos para la disnea

Los broncodilatadores deberían reducir la dificultad respiratoria en pacientes con obstrucción de vía aérea. Los fármacos que reducen la disnea también pueden deprimir simultáneamente la respiración y, por tanto, son peligrosos en el asma grave y la COPD.

Estimulantes ventilatorios: selectivos se indican si hay alteración en la ventilación como consecuencia de sobredosis con sedantes, depresión respiratoria post anestésica e hipoventilación idiopática.

Doxapram: el uso de doxapram para tratar la insuficiencia respiratoria en COPD ha sido en gran parte sustituido ahora por la ventilación no invasiva.

Almitrina: estimula la ventilación sólo cuando hay hipoxia.

Acetazolamida: induce acidosis metabólica y así estimula la ventilación, pero no se utiliza de manera amplia, porque el desequilibrio metabólico que produce puede ser nocivo en casos de acidosis respiratoria. Tiene muy poco efecto beneficioso en la insuficiencia respiratoria en pacientes con COPD

Naloxona: es un antagonista opioide competitivo que se indica únicamente si la depresión ventilatoria se debe a la sobredosis de opioides.

Flumaznil: es un antagonista de los receptores de benzodiazepinas que puede revertir la depresión respiratoria debida a sobredosis de benzodiazepinas.

Bibliografía

Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Ed.13

Autores: Laurence l. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollman

 

 

 

 


ANTIINFLAMATORIOS, ANTIPIRETICOS Y ANALGESICOS; FARMACOTERAPIA DE LA GOTA PARTE I Y II

 

INFLAMACIÓN

El proceso inflamatorio es la respuesta protectora del sistema inmune a un estímulo perjudicial. Puede ser provocada por agentes nocivos, infecciones y lesiones físicas, que liberan moléculas asociadas a daños y patógenos que se reconocen por células encargadas de la vigilancia inmune. La capacidad de organizar una respuesta inflamatoria es esencial para la supervivencia frente a patógenos y lesiones ambientales.

La respuesta inflamatoria se caracteriza mecánicamente por:

• Vasodilatación local transitoria y aumento de la permeabilidad capilar.

• Infiltración de leucocitos y células fagocíticas.

• Resolución con o sin degeneración tisular y fibrosis.

Les comparto un vídeo donde se explica a detalle la fisiopatología de la inflamación: Fisiopatología de la inflamación

DOLOR

Los nociceptores, las terminaciones periféricas de fibras aferentes primarias que detectan dolor, pueden activarse por varios estímulos, como calor, ácidos o presión. Los mediadores inflamatorios liberados desde las células no neuronales durante la lesión del tejido aumentan la sensibilidad de los nociceptores y potencian la percepción del dolor.

FIEBRE

El hipotálamo regula el punto de equilibrio en el que se mantiene la temperatura corporal. Este punto de equilibrio está elevado en fiebre, lo que refleja una infección o como resultado del daño del tejido, inflamación, rechazo del injerto o malignidad. Todas estas condiciones mejoran la formación de citocinas tales como IL-1β, IL-6, TNF-α e interferones, que actúan como pirógenos endógenos.

FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINES)

Los NSAID se clasifican mecánicamente como NSAID no selectivos de isoforma, que inhiben la COX-1 y la COX-2, y los NSAID selectivos de COX-2. Por lo general los NSAID son competitivos, no competitivos o inhibidores reversibles combinados de las enzimas COX. El ácido acetilsalicílico es un inhibidor no competitivo e irreversible porque acetila las isozimas en el canal de unión al AA. 

El acetaminofén, que es antipirético y analgésico, pero en gran parte desprovisto de actividad antiinflamatoria, actúa como un inhibidor reversible no competitivo mediante la reducción del sitio de peróxido de las enzimas.

MECANISMO DE ACCIÓN

INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA

Los principales efectos terapéuticos de los NSAID derivan de su capacidad para inhibir la producción de PG. La primera enzima en la ruta sintética de la PG es la COX, también conocida como PG G/H sintasa. Esta enzima convierte AA en los intermediarios inestables PGG2 y PGH2 y conduce a la producción de los prostanoides, TxA2 y una variedad de PG.

INHIBICIÓN IRREVERSIBLE DE LA CICLOOXIGENASA POR EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

El ácido acetilsalicílico acetila covalentemente las subunidades catalísticas de los dímeros de la COX-1 y de la COX-2, que inhiben irreversiblemente la actividad de la COX. Ésta es una importante distinción de todos los demás NSAID porque la duración de los efectos del ácido acetilsalicílico se relaciona con la tasa de rotación de COX en diferentes objetivos hísticos. 

INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA CICLOOXIGENASA 2

El uso crónico de los NSAID está limitado por su poca tolerancia GI. Los inhibidores selectivos de COX-2 se desarrollaron para proporcionar una eficacia similar a los tradicionales NSAID con mejor tolerancia GI. Seis de estos inhibidores de COX-2, los coxibs, fueron aprobados inicialmente para uso clínico: celecoxib, rofecoxib, valdecoxib y profármaco parecoxib, etoricoxib y lumiracoxib.

ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción)

Los NSAID se absorben muy rápido después de la ingestión oral, y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan dentro de las 2-3 h. La mayoría de los NSAID están extensamente unidos a las proteínas sanguíneas, por lo general albúmina. La biotransformación hepática y la excreción renal son las principales vías de metabolismo y eliminación de la mayoría de los NSAID.

Usos terapéuticos

Los NSAID son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios, con excepción del paracetamol, que es antipirético y analgésico, pero está desprovisto en gran medida de actividad antiinflamatoria.

Sistema circulatorio fetal

Las PG están implicadas en el mantenimiento de la permeabilidad del conducto arterial y la indometacina, el ibuprofeno y otros NSAID han sido utilizados en neonatos para cerrar el conducto que no tiene permeabilidad apropiada. 

Cardioprotección

El consumo de ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de sangrado. Este efecto se debe a la acetilación irreversible de la COX de las plaquetas y a la consecuente inhibición de la función de las estas últimas. Se considera que la supresión permanente de la formación de TxA2 plaquetario es la base del efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico.

Otros usos clínicos

Mastocitosis sistémica: es una condición en la cual hay exceso de mastocitos en la médula ósea, el sistema reticuloendotelial, el sistema GI, los huesos y en la piel.

Tolerabilidad al niacina: reducen de manera efectiva los niveles de colesterol sérico, disminuyen las lipoproteínas de baja densidad y aumentan la lipoproteína de alta densidad.

Síndrome de Bartter: incluye una serie de trastornos raros caracterizados por alcalosis metabólica hipoclorémica, hipocaliémica, con presión arterial normal e hiperplasia del aparato yuxtaglomerular.

Quimio prevención del cáncer: los estudios epidemiológicos sugieren que el uso diario de ácido acetilsalicílico se asocia con una deficiencia de 24% en la incidencia de cáncer de colon.

Efectos adversos de la terapia con NSAID

Gastrointestinal: dolor abdominal, sangrado, estreñimiento, diarrea, dispepsia, disfagia, eructos, estenosis esofágica/ulceración, esofagitis, flatulencia, gastritis, hematemesis, melena, náuseas, odinofagia, perforación, pirosis, estomatitis, úlceras, vómitos, xerostomía.

Plaquetas: activación de la plaqueta inhibida, propensión a hematomas, aumento del riesgo de hemorragia, disfunción de las plaquetas, trombocitopenia

Renal: azotemia, cistitis, disuria, hematuria, hiponatremia, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, oliguria, poliuria, insuficiencia renal, necrosis papilar renal, proteinuria, retención de sal y agua, hipertensión, empeoramiento de la función renal en pacientes cardiacos/cirróticos, efectividad de antihipertensivos y diuréticos, hipercaliemia, excreción de urato.

Cardiovascular: edema, insuficiencia cardiaca, hipertensión, MI, palpitaciones, cierre prematuro del conducto arterioso, taquicardia sinusal, accidente cerebrovascular, trombosis, vasculitis.

Neurológico: la anorexia, ansiedad, meningitis aséptica, confusión, depresión, mareos, somnolencia, dolor de cabeza, insomnio, malestar general, parestesias, tinnitus, convulsiones, síncope, vértigo.

Reproductivo: prolongación de la gestación, inhibición del trabajo de parto, retraso de la ovulación.

Hipersensibilidad: reacciones anafilactoides, angioedema, broncoespasmo grave, urticaria, rubor, hipotensión, choque.

Hematológico: anemia, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia.

Hepático: enzimas elevadas, hepatitis, insuficiencia hepática, ictericia. 

Dermatológico: diaforesis, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, prurito, púrpura, erupción, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica de la epidermis, urticaria Respiratorio Disnea, hiperventilación.

Otros: alopecia, visión borrosa, conjuntivitis, epistaxis, fiebre, pérdida de la audición, pancreatitis, parestesias, alteraciones visuales, aumento de peso.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LOS NSAID INVIDUALES

 

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y OTROS SALICILATOS

Los salicilatos incluyen ácido acetilsalicílico, ácido salicílico, salicilato de metilo, diflunisal, salsalato, olsalazina, sulfalazina, balsalazida, trisalicilato de colina y magnesio, el silicato de magnesio, mesalamina y salicilamina. 

Mecanismo de acción

Los efectos del ácido acetilsalicílico son causados en gran parte por la capacidad de esta para acetilar proteínas. Otros salicilatos por lo general actúan en virtud de su ácido salicílico, que es un inhibidor relativamente débil de las enzimas COX purificadas. El ácido salicílico también puede suprimir la regulación inflamatoria de la COX-2 al interferir con la unión del factor de transcripción al promotor de COX-2.

ADME

Los salicilatos ingeridos por vía oral se absorben muy rápido, partiendo del estómago, pero sobre todo de la parte superior del intestino delgado. Después de la absorción, los salicilatos se distribuyen a lo largo de la mayoría de los tejidos corporales y fluidos transcelulares, principalmente por procesos de pH dependiente. El ácido acetilsalicílico se desacetiliza muy rápido para formar ácido salicílico por hidrólisis espontánea o esterasas situadas en la pared intestinal, las células rojas de la sangre y el hígado. Los salicilatos y sus metabolitos se excretan en la orina.

Usos terapéuticos

Usos sistémicos: las dosis analgésicas y antipiréticas del ácido acetilsalicílico para adultos es 325-1 000 mg por vía oral cada 4-6 h. 

Usos locales: la mesalamina es un salicilato que se utiliza por sus efectos locales en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Efectos adversos y toxicidad

Respiración: los salicilatos aumentan el consumo de O2 y la producción de CO2 a dosis antiinflamatorias, como resultado del desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. El aumento de la producción de CO2 estimula la respiración.

Equilibrio acidoábasico y electrolítico y efectos renales: los salicilatos pueden causar retención de sal y agua, así como reducción aguda de la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal o hipovolemia.

Efectos cardiovasculares: el ácido acetilsalicílico en dosis baja reduce el riesgo cardiovascular y se recomienda para la prevención de infarto del miocardio y accidente cerebrovascular en pacientes con riesgo elevado.

Efectos GI: el consumo de salicilatos puede causar malestar epigástrico, ardor de estómago, dispepsia, náuseas y vómitos. Los salicilatos también pueden causar gastritis erosiva y ulceración y hemorragia GI.

Efectos hepáticos: los salicilatos pueden causar daño hepático, en su mayoría después de altas dosis que resultan en concentraciones de salicilato plasmático superiores a 150 μg/mL.

Efectos uricosúricos: las dosis bajas pueden disminuir la excreción de urato y sus concentraciones plasmáticas; las dosis intermedias en general no alteran la excreción de urato. Las dosis mayores que las recomendadas inducen uricosuria y niveles más bajos de urato en plasma.

Efectos endocrinos: la administración a largo plazo de salicilatos disminuye la captación tiroidea y la depuración del yodo, pero aumenta el consumo de O2 y la tasa de desaparición de tiroxina y triyodotironina de la circulación.

Efectos ototóxicos: la alteración auditiva, las alteraciones de los sonidos percibidos y el tinnitus suelen ocurrir durante el tratamiento con salicilato de alta dosis y algunas veces se observan en dosis bajas.

Salicilatos y embarazo: cuando se administran durante el tercer trimestre, también hay un aumento de la mortalidad perinatal, la anemia, la hemorragia preparto y posparto, la gestación prolongada y de los partos complicados; por consiguiente, debe evitarse su uso durante este periodo. Los NSAID durante el tercer trimestre del embarazo también pueden causar el cierre prematuro del conducto arterioso y deben ser evitados.

PARACETAMOL

Eleva el umbral a estímulos de dolor, con lo cual ejerce un efecto analgésico contra el dolor debido a una variedad de etiologías. El paracetamol está disponible sin receta médica y se usa como un analgésico común para niños y adultos.

Acá les comparto un vídeo sobre las funciones del paracetamol:¿Cómo funciona el paracetamol?.

Mecanismo de acción

Tiene efectos analgésicos y antipiréticos similares a los del ácido acetilsalicílico, pero sólo efectos antiinflamatorios débiles. Es un inhibidor de COX no selectivo, que actúa en el sitio de peróxido de la enzima y se distingue por ello entre los NSAID.

ADME

El paracetamol oral tiene una excelente biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáticas máximas ocurren en un lapso de 30-60 minutos, y la t1/2 en plasma es de casi dos horas. Se distribuye de manera uniforme en la mayoría de los fluidos corporales.

Usos terapéuticos

El paracetamol es adecuado para usos analgésicos o antipiréticos; es muy valioso, en especial para pacientes con contraindicación de ácido acetilsalicílico. La dosis oral convencional de paracetamol es 325-650 mg cada 4-6 h; las dosis diarias totales no deben exceder 4 g para alcohólicos crónicos. Las dosis únicas para niños de 2 a 11 años dependen de la edad y el peso; no se deben administrar más de cinco dosis en 24 h.

Efectos adversos

El paracetamol por lo general es bien tolerado. Sus dosis terapéuticas no tienen efectos clínicos relevantes en los sistemas cardiovascular y respiratorio, las plaquetas o la coagulación. Los efectos adversos GI son menos comunes que con dosis terapéuticas de NSAID. Las erupciones y otras reacciones alérgicas ocurren en ocasiones, pero algunas veces son más serias y pueden estar acompañadas de fiebre medicamentosa y lesión mucosal.

DERIVADOS DE ÁCIDO ACÉTICO

DICLOFENACO

El diclofenaco es analgésico, antipirético y actúa como antiinflamatorio. Su potencia es mucho mayor que la de otros NSAID.

Les comparto un video donde se explica a detalle para que se utiliza el diclofenaco: Diclofenaco: ¿para que sirve?.

ADME

El diclofenaco muestra una absorción rápida, una unión a proteínas extensa y una t1/2 de 1-2 h. Por tanto, ambas isoformas COX se inhiben para la primera fase del intervalo de dosificación. El diclofenaco se metaboliza en el hígado por un miembro de la subfamilia CYP2C a 4-hidroxidiclofenaco, al metabolito principal y otras formas hidroxiladas; después de la glucuronidación y la sulfatación, los metabolitos se excretan en la orina y la bilis.

Usos terapéuticos

El diclofenaco está aprobado en Estados Unidos para el tratamiento sintomático a largo plazo de la artritis reumatoide, la osteoartritis, la espondilitis anquilosante, el dolor, la dismenorrea primaria y la migraña aguda.

Efectos adversos

El diclofenaco produce efectos secundarios en alrededor de 20% de los pacientes. La incidencia de efectos adversos graves GI, hipertensión e infarto del miocardio es similar a la de los inhibidores selectivos de la COX-2.

INDOMETACINA

La indometacina es un derivado del indol metilado indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide de moderada a grave, la osteoartritis y la espondilitis anquilosante, la artritis gotosa aguda y el hombro doloroso agudo.

Les comparto un vídeo sobre las funciones del indometacinaIndometacina/ mecanismo de accion.

Mecanismo de acción

Es un potente inhibidor no selectivo de las COX. También inhibe la movilidad de los leucocitos polimorfonucleares, deprime la biosíntesis de los mucopolisacáridos, y puede tener un efecto directo vasoconstrictor independiente de COX.

ADME

La indometacina oral tiene una excelente biodisponibilidad. Las concentraciones máximas se producen 1-2 h después de la dosificación. La concentración del fármaco en el CSF es baja, pero su concentración en líquido sinovial es igual a la del plasma al cabo de las 5 h de la administración.

Usos terapéuticos

Una formulación intravenosa de indometacina es una prueba para el cierre de la persistencia del ductus arterioso permeable en bebés prematuros. La principal limitación para tratar neonatos es la toxicidad renal, y el tratamiento se interrumpe si la producción de orina disminuye significativamente.

Efectos adversos

Puede ocurrir diarrea, a veces asociada con lesiones ulcerativas del intestino, pancreatitis aguda, así como raros, pero muy fatales, casos de hepatitis. El efecto sobre el CNS más frecuente es la cefalea frontal grave, mareos, vértigo, aturdimiento y confusión mental. Se han reportado convulsiones, al igual que depresión grave, psicosis, alucinaciones y suicidio. 

SULINDACO

El sulindaco es un congénere de la indometacina. El sulindaco se usa para el tratamiento de la artritis reumatoide, la osteoartritis, la espondilitis anquilosante, el hombro doloroso y la artritis gotosa. Los efectos secundarios son GI típicos de los NSAID se observan en casi 20% de los pacientes. El salpullido ocurre en 3-9% de los pacientes, y el prurito en 1-3%.

ETODOLACO

El etodolaco es un derivado de ácido acético con cierto grado de selectividad para la COX-2. Una sola dosis oral de etodolaco proporciona analgesia posoperatoria que dura de 6-8 h.

El etodolaco también es efectivo en el tratamiento de la osteoartritis, la artritis reumatoide y el dolor leve a moderado, y parece ser uricosúrico. Casi 5% de los pacientes que han tomado el medicamento durante un año o menos suspenden el tratamiento debido a los efectos secundarios GI, erupciones cutáneas y efectos en el sistema nervioso central.

TOLMETINA

La tolmetina está aprobada para el tratamiento de la osteoartritis, la artritis reumatoide y la artritis reumatoide juvenil y se ha utilizado en la espondilitis anquilosante. Las dosis recomendadas de tolmetina para adultos suelen administrarse con comidas, leche o antiácidos para disminuir la incomodidad abdominal.

Los efectos secundarios ocurren en 25-40% de los pacientes que toman tolmetina. Los efectos secundarios GI son los más comunes, y se ha observado ulceración gástrica.

KETOROLACO

El ketorolaco es un potente analgésico, pero sólo moderadamente eficaz como fármaco antiinflamatorio. El ketorolaco puede administrarse por vía oral, intravenosa, intramuscular o intranasal. Suele usarse en pacientes posoperatorios, pero no debe usarse para la rutina de una obstrucción obstétrica. El ketorolaco tópico está aprobado para el tratamiento de la conjuntivitis alérgica e inflamación ocular postoperatoria.

Los efectos secundarios de ketorolaco sistémico incluyen somnolencia, mareo, dolor de cabeza, dolor GI, dispepsia, náuseas y dolor en el sitio de la inyección.  Pueden ocurrir graves reacciones adversas GI, renales, hemorrágicas e hipersensibles al ketorolaco.

NABUMETONA

Está aprobada para el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis. La nabumetona se asocia con dolor abdominal inferior espasmoso y diarrea.

Otros efectos secundarios incluyen sarpullido; dolor de cabeza, mareos, acidez estomacal, tinnitus y prurito.

DERIVADOS DE ÁCIDO PROPIÓNICO

Los derivados del ácido propiónico: ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, fenoprofeno, ketoprofeno y oxaprozina.

Mecanismo de acción

Los derivados de ácido propiónico son inhibidores no selectivos de la COX con acciones y efectos secundarios comunes a otros NSAID. Algunos de los derivados del ácido propiónico, en particular el naproxeno, tienen efectos inhibidores sobre la función de los leucocitos, y algunas pruebas sugieren que el naproxeno puede tener una eficacia ligeramente mayor con respecto a la analgesia y al alivio de la rigidez matutina.

Usos terapéuticos

Los derivados del ácido propiónico están aprobados para su uso en el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, la artritis juvenil y la osteoartritis. Algunos también están aprobados para el dolor, la espondilitis anquilosante, la artritis gotosa aguda, la tendinitis, la bursitis, el dolor de cabeza, el dolor y la hinchazón dental posoperatoria y la dismenorrea primaria.

IBUPROFENO

Les comparto un video donde se explica a detalle las funciones del ibuprofenoIbuprofeno

ADME

El ibuprofeno se absorbe de forma muy rápida, se une ávidamente a la proteína, y se somete a metabolismo hepático y excreción renal de los metabolitos. La t1/2 es de alrededor de 2 h.

Usos terapéuticos

El ibuprofeno se suministra en forma de tabletas, tabletas masticables, cápsulas, cápsulas de gelatina que contienen 50-600 mg; como gotas orales; y como una suspensión oral. Se aprobó una formulación inyectable de ibuprofeno para cerrar el ductus arterioso persistente en bebes prematuros.

Efectos adversos

El ibuprofeno se ha utilizado en pacientes con una historia de intolerancia GI a otros NSAID. Los efectos adversos menos frecuentes del ibuprofeno incluyen erupciones, trombocitopenia, cefalea, mareos, visión borrosa y en algunos casos, ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

NAPROXENO

El naproxeno se presenta en forma de tabletas, tabletas de liberación retardada, tabletas de liberación prolongada, cápsulas de gel y comprimidos que contienen 200-500 mg de naproxeno o naproxeno sódico y como suspensión oral y supositorios. 

El naproxeno está indicado para la artritis juvenil y reumatoide, la osteoartritis, la espondilitis anquilosante, el dolor, la dismenorrea primaria, la tendinitis, la bursitis y la gota aguda.

ADME

El naproxeno se absorbe por completo después de la administración oral. También se absorbe por vía rectal pero mucho más lento después de la administración oral. El naproxeno se metaboliza extensamente en el hígado. Alrededor de 30% del fármaco absorbe 6-desmetilación, y la mayoría de este metabolito, así como el naproxeno en sí mismo, se excreta como el glucurónido u otros conjugados.

Efectos adversos.

Alrededor de 1 a 10% de los pacientes que toman naproxeno experimentan efectos GI adversos que incluyen acidez estomacal, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, náuseas, dispepsia y estomatitis. Los efectos secundarios sobre el CNS incluyen somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vértigo y depresión.

FENAMATOS

El fenamatos incluyen ácido mefenámico, meclofenamato y ácido flufenámico. Las propiedades farmacológicas de los fenamatos corresponden a las de los NSAID típicos, y no tienen ventajas terapéuticas, sobre otros del grupo.

ÁCIDOS ENÓLICOS (OXICAMS)

El oxicam derivado de la piroxicam es el inhibidor no selectivo de la COX con la t1/2 más prolongada.

PIROXICAM

La piroxicam puede inhibir la activación de neutrófilos, aparente e independientemente de su capacidad para inhibir la COX; por tanto, se han propuesto modos adicionales de acción antiinflamatoria, que incluyen la inhibición de la proteoglucanasa y la colagenasa en el cartílago. La piroxicam está aprobada para el tratamiento de la artritis reumatoide y la osteoartritis. 

ADME

El piroxicam se absorbe por completo después de la administración oral y se somete a recirculación enterohepática. Los niveles sanguíneos en estado estable se alcanzan en 7-12 días. Menos de 5% del fármaco se excreta en la orina sin cambios. La principal transformación metabólica en humanos es la hidroxilación del anillo de piridilo, y este metabolito inactivo y su conjugado glucurónido representan alrededor de 60% del fármaco excretado en la orina y las heces.

Efectos adversos

El piroxicam puede estar asociado con más reacciones cutáneas graves y GI que otros NSAID no selectivos.

MELOXICAM

El meloxicam está aprobado para su uso en osteoartritis, artritis reumatoide y artritis reumatoide juvenil. El meloxicam demuestra algo de selectividad de la COX-2.

CELECOXIB

ADME

El celecoxib se une de forma considerable a las proteínas plasmáticas. La mayoría se excreta como ácido carboxílico y metabolitos glucurónidos en la orina y las heces. La t1/2 de eliminación es cerca de 11 h. El celecoxib se metaboliza predominantemente por CYP2C9 e inhibe CYP2D6. 

Usos terapéuticos

El celecoxib se usa en la administración del dolor agudo para el tratamiento de la osteoartritis, la artritis reumatoide, la artritis reumatoide juvenil, la espondilitis anquilosante y la dismenorrea primaria.

Efectos adversos

El celecoxib confiere un riesgo de infarto del miocardio y accidente cerebrovascular, lo que parece estar relacionado con la dosis y el riesgo subyacente de enfermedad cardiovascular.

ETORICOXIB

El etoricoxib es un inhibidor selectivo de la COX-2 con selectividad sólo después de lumiracoxib. Los pacientes con insuficiencia hepática son propensos a acumular el fármaco.

El etoricoxib se utiliza para el alivio sintomático en el tratamiento de la osteoartritis, artritis reumatoide y artritis gotosa aguda, así como para el tratamiento a corto plazo de dolor musculoesquelético, dolor posoperatorio y dismenorrea primaria. El medicamento se asocia con un mayor riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.

FARMACOTERAPIA DE LA GOTA

La gota es resultado de la precipitación de cristales de urato en los tejidos y la respuesta inflamatoria posterior. La gota aguda por lo general causa monoartritis dolorsa distal y puede causar destrucción articular, depósito subcutáneo, cálculos y lesión renal. La gota afecta a 3% de los adultos de la población de países occidentales.

Los objetivos del tratamiento son:

·         Disminuir los síntomas de un ataque agudo.

·          Disminuir el riesgo de ataques recurrentes.

·          Niveles más bajos de urato en suero.

Las siguientes sustancias están disponibles para estos fines:

·         Medicamentos que alivian la inflamación y el dolor (NSAID, colchicina, glucocorticoides).

·         Fármacos que evitan las respuestas inflamatorias a los cristales (colchicina y NSAID).

·         Fármacos que actúan al inhibir la formación de uratos (alopurinol, febuxostat) o al aumentar la excreción de urato (probenecid).

COLCHICINA

La colchicina es uno de los tratamientos disponibles más antiguos para la gota aguda.

Acá les comparto un vídeo sobre la colchicina:Colchicina

Mecanismo de acción

La colchicina ejerce una variedad de efectos farmacológicos, pero la forma en que se relacionan con su actividad en la gota se comprende parcialmente. Tiene efectos antimitóticos, deteniendo la división celular en G1 al interferir con la formación de microtúbulos y huso.

ADME

La absorción de colchicina oral es rápida pero variable. La concentración máxima en plasma ocurre 0.5-2 h después de la dosificación. El riñón, el hígado y el bazo también contienen altas concentraciones de colchicina, pero aparentemente está excluida del corazón, el músculo esquelético y el cerebro. La colchicina no se elimina por hemodiálisis.

Usos terapéuticos

El régimen de dosificación de la colchicina se individualiza en función de la edad, la función renal y hepática, el uso concomitante de otros medicamentos y la gravedad de la enfermedad.

Gota aguda: la colchicina alivia los ataques agudos de gota. Es eficaz en alrededor dos tercios de los pacientes si se administra dentro de las 24 h del comienzo del ataque. El dolor, la hinchazón y el enrojecimiento disminuyen en 12 h y desaparecen por completo en 48-72 h.

Efectos adversos

Las náuseas, los vómitos, la diarrea y el dolor abdominal son los efectos adversos más comunes y los primeros signos de toxicidad inminente de la colchicina.

ALOPURINOL

Mecanismo de acción

Tanto el alopurinol como su metabolito primario, el oxipurinol, reducen la producción de urato mediante la inhibición del XO, que convierte la xantina en ácido úrico. El alopurinol en forma competitiva contiene XO a bajas concentraciones y es un inhibidor no competitivo en altas concentraciones.

ADME

El alopurinol se absorbe con relativa rapidez después del consumo oral, y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 60-90 minutos. Alrededor de 20% se excreta en las heces en 48-72 h, probablemente como fármaco no absorbido, y 10-30% se excreta inalterado en la orina.

Usos terapéuticos

El alopurinol está disponible para uso oral e intravenoso. El fármaco oral constituye un tratamiento eficaz para la gota primaria y secundaria, la hiperuricemia secundaria a tumores malignos y cálculos de calcio y oxalato.

Efectos adversos

El alopurinol por lo general es bien tolerado. Los efectos adversos más comunes son reacciones de hipersensibilidad que pueden manifestarse después de meses o años de terapia.

Interacciones farmacológicas

El alopurinol aumenta la t1/2 del probenecid y mejora su efecto uricosúrico, mientras que el probenecid incrementa la eliminación del oxipurinol, por lo que aumentan los requisitos de dosis de alopurinol.

FEBUXOSTAT

El febuxostat es un inhibidor de XO aprobado para el tratamiento de la hiperuricemia en pacientes con gota.


Mecanismo de acción

El febuxostat es un inhibidor no purínico de XO. A diferencia del oxipurinol, el metabolito activo del alopurinol, que inhibe la forma reducida de XO, el febuxostat forma un complejo estable tanto con las enzimas reducidas como oxidadas e inhibe la función catalítica en ambos estados.

ADME

El febuxostat se absorbe de forma rápida con concentraciones plasmáticas máximas a 1-1.5 h después de la dosis. El febuxostat, t1/2 de 5-8 h, se metaboliza en alto grado tanto por conjugación a través de las enzimas UGT, incluyendo UGT1A1, UGT1A3, UGT1A9 y UGT2B7, y la oxidación por CYP1A2, 2C8 y 2C9 y enzimas que no son CYP y tiene eliminación por caminos tanto hepáticos como renales.

Uso terapéutico

El febuxostat está aprobado para pacientes hiperúricos con ataques de gota, pero no se recomienda para el tratamiento de la hiperuricemia asintomática.

Efectos adversos

Las reacciones adversas más comunes en los estudios clínicos fueron anomalías en la función hepática, náuseas, dolor en las articulaciones y erupción cutánea.

Interacciones farmacológicas Los niveles plasmáticos de fármacos metabolizadas por XO por ejemplo, teofilina, mercaptopurina, azatioprina aumentarán cuando se administren al mismo tiempo que el febuxostat.

URICASA

La pegloticasa es una uricasa pegilada que cataliza la oxidación enzimática de ácido úrico en alantoína, un metabolito más soluble e inactivo. La pegloticasa se utiliza para el tratamiento intenso, refractario, de gota crónica o cuando el uso de otras terapias para reducir la frecuencia urinaria está contraindicado.

La rasburicasa es un recombinado de la uricasa que ha demostrado reducir los niveles de urato con más eficacia que el alopurinol. Se indica para el tratamiento inicial de los niveles elevados de ácido úrico en plasma en pacientes pediátricos y adultos con leucemia, linfoma y tumores malignos sólidos que reciben terapia anticancerosa que se espera que produzca lisis tumoral e hiperuricemia significativa.

AGENTES URICOSÚRICOS

Los agentes uricosúricos aumentan la excreción de ácido úrico. Estos agentes suelen reservarse para pacientes que subexcretan el ácido úrico en relación con sus niveles plasmáticos. En los humanos, el urato es filtrado, secretado y reabsorbido por los riñones.

PROBENECID

El probenecid es un derivado de ácido benzoico altamente soluble en lípidos.

Les comparto un vídeo sobre las funciones del probenecid¿Qué es el probenecid? -- Tramiento del dolor de gota

Mecanismo de acción

Inhibición del transporte de ácidos orgánicos e Inhibición del transporte de sustancias diversas.

ADME.

El probenecid se absorbe por completo después de la administración oral. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 2-4 h. La t1/2 del fármaco en plasma depende de la dosis y varía de menos de 5 a más de 8 h. Entre 85 y 95% del fármaco se une a la albúmina plasmática; 5-15% de fármaco no unido se elimina por filtración glomerular y secreción activa por el túbulo proximal.

Usos terapéuticos

El probenecid se comercializa para administración oral, solo y en combinación con colchicina. El probenecid aumenta los niveles de urato urinario. Debe mantenerse, por tanto, la ingestión abundante de líquidos durante todo el tratamiento para reducir al mínimo el riesgo de cálculos renales.

Efectos adversos

El probenecid es bien tolerado. Casi 2% de los pacientes desarrollan irritación GI leve. El riesgo aumenta con dosis más altas. Las reacciones de hipersensibilidad en general son leves y ocurren en 2-4% de los pacientes.

BENZBROMARONA

La benzbromarona es un potente agente uricosúrico que ha sido comercializado en varios países.  Es un inhibidor reversible del intercambiador de urato y anión en el túbulo proximal. Es efectivo en pacientes con insuficiencia renal y puede prescribirse a aquellos que son alérgicos o refractarios a otros medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota.

LESINURAD

El lesinurad está aprobado por la FDA para la terapia de combinación con un inhibidor de XO en el tratamiento de la hiperuricemia.

Mecanismo de acción

El lesinurad inhibe los transportadores URAT-1 y OAT-4, lo que reduce la reabsorción renal de ácido úrico.

ADME

El lesinurad se absorbe de manera rápida después de la administración oral y tiene una biodisponibilidad de casi 100%. Se une en gran medida a la albúmina plasmática y a otras proteínas plasmáticas y las heces. El deterioro renal aumenta la exposición y no se debe utilizar la lesión cuando la función renal está muy reducida.

Usos terapéuticos

El lesinurad se comercializa para el tratamiento de la gota en pacientes que no han alcanzado los objetivos de los niveles séricos de ácido úrico con un inhibidor solo de XO.

Efectos adversos

El lesinurad ha sido etiquetado con una advertencia de recuadro negro debido al riesgo de insuficiencia renal aguda que es más común cuando se usa sin un inhibidor de XO.

Bibliografía

Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Ed.13

Autores: Laurence l. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollman

 

 

 

Emelie Orbelina Salazar Monroy

FÁRMACOS HEMATOPOYÉTICOS; FACTORES DEL CRECIMIENTO, MINERALES Y VITAMINAS

  Hematopoyesis La vida útil finita de la mayoría de las células sanguíneas maduras requiere su reemplazo continuo, un proceso al que se l...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD